[Luis Antezana]

El Presidente pasa de la línea socialista a la capitalista


El presidente Evo Morales, señalando la posible línea histórica que deberá seguir el país en el futuro, sostuvo en la Isla del Sol, con motivo de la celebración del equinoccio de verano, que la política de su gobierno ya no seguirá la línea del “capitalismo salvaje”. Así mismo, reveló una Tabla de diez puntos para “recuperar la cultura de la vida”. Esas afirmaciones tienen interés para la comunidad nacional, pues, al parecer, significan un notable viraje en la ideología del Gobierno.

En primer lugar, destacó que se pondrá fin al sistema económico capitalista, pero, valga la aclaración, no del capitalismo en general, sino sólo del “capitalismo salvaje”. Esa categórica afirmación quiere decir, además, en forma por demás clara, que el país al no tener que pasar por el “capitalismo salvaje” pasará a aplicar un “capitalismo civilizado”, o sea, finalmente, que el Gobierno, en todo caso, habrá adoptado la línea capitalista, pero sólo con distintas formas y ya no el socialismo.

La sociedad humana en forma natural evolucionó siempre hacia el capitalismo desde el momento en que aparecieron la propiedad privada y el trabajo pagado en dinero. Sin embargo, en una etapa inicial, ese capitalismo adquirió el carácter “salvaje” o “dawiniano”, en el cual los obreros trabajaban hasta 20 horas al día, con salario miserable y sin beneficios sociales, sistema de producción que originó la revolución industrial.

Ahora bien, pasado el tiempo, ese capitalismo dejó de ser “salvaje” desde el momento en que los trabajadores recibieron salarios justos, beneficios sociales, vacaciones, etc. Es decir que ese “capitalismo salvaje” fue sustituido por un “capitalismo benefactor”, como ahora existe en todo el mundo e inclusive en países que hasta hace poco se titulaban socialistas.

En Bolivia en la actualidad el capitalismo se encuentra en una etapa naciente y adquiere carácter salvaje, excepto en algunos casos localizados en centros urbanos. Pero en el resto del país (en campos, cooperativas, en sectores de transportistas, cocaleros, campesinos y hasta algunos de la administración pública) se practica ese “capitalismo salvaje”, inclusive en peor forma que cuando se presentó en Inglaterra hace más de 200 años.

Ese “capitalismo salvaje” que, al presente, impera dictatorialmente en casi todo el país (y que ignora el Ministerio de Trabajo), funciona sin el control de parte del Gobierno. Crece en forma vertiginosa, incontenible e inexorable, pese a que en su desarrollo choca contra drásticas medidas constitucionales y legales, así como grandes resabios comunitaristas, esclavistas y feudales que, más tarde que temprano serán demolidos.

En síntesis, lo notable del discurso presidencial de la Isla del Sol fue que ahora ya no habla de combatir al capitalismo en general, sino sólo sostiene poner fin al “capitalismo salvaje”, lo cual quiere decir que la política oficial se limitará a acabar con el viejo capitalismo salvaje, para convertirlo en un “capitalismo benevolente”, libre de una alta explotación a los trabajadores y liberado de saldos de sistemas socio-económicos primitivos que dificultan su progreso.

Para cumplir ese objetivo, el mismo Presidente ha señalado que podrá en práctica diez puntos, todos los cuales son francamente de carácter destinado a desarrollar el régimen capitalista, pues, como decía un pensador, “Bolivia no padece tanto de capitalismo como por falta de capitalismo”.

El viraje del Presidente también tiene notable significado, porque no hace la menor referencia a “construir” el socialismo, proclamar la ideología “marxista-leninista” y otras “lindezas” que caracterizaban sus anteriores discursos.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (860 Kb)      |       PDF (380 Kb)



Caricatura


Sociales

DÍA DEL MARINERO BRASILEÑO

C.Almite. Luis Fernando Luján, Almte. Marco Antonio Justiniano, comandante Antônio Sérgio Constantino, el embajador del Brasil, Marcel Biato, y Almite.Gutemberg Barroso.