[Jorge Espinoza]

Con menos inversión exportó proporcionalmente más que otros países

Atípica minería boliviana



P1 y P2 proporciones considerando el valor exportado de Bolivia como 1,0. En el período 2003 a 2011, las exportaciones mineras bolivianas subieron 9,3 veces, seguida de 5,8 veces en Chile, 5,7 veces en Perú y 5 veces en Argentina. Nótese que no hay mucha diferencia en el crecimiento de estos 3 últimos países. Nótese también que en la época de precios bajos (hasta el 2006), las proporciones de exportaciones de los tres países en rela

Se ha comentado mucho del notable crecimiento de las exportaciones mineras a partir de 2007, debido al incremento sostenido del precio de los minerales desde 2006, por la puesta en marcha de tres nuevas operaciones: San Cristóbal (2007), San Bartolomé (2008) y San Vicente (2009) y por el notable crecimiento de la minería cooperativa y chica.

Desde que subieron los precios de los minerales, se agudizaron las tomas de centenares de minas, echando por tierra la seguridad jurídica, las normas ambientales son implacables para las inversiones privadas, tolerantes con la minería estatal y casi nunca se aplican para la minería cooperativa. Se mantuvo las alícuotas de las regalías, pero para la minería privada y para COMIBOL al Impuesto a la Utilidad de las Empresas (IUE) del 25%, se le añadió una alícuota adicional del 12,5% (24/11/07) llevando el IUE a un 37,5%, mientras que las cooperativas sólo pagan regalías por ser consideradas unidades productivas de naturaleza social.

Anualmente el conocido instituto Fraser de Canadá realiza encuestas mineras, mayormente a empresas de exploración, que es donde empieza la actividad minera, para calificar a distritos que en diversos aspectos alientan o desalientan la inversión. Las posiciones que ocupó Bolivia y el número de distritos ha sido: 2003 (13/47), 2004 (22/53), 2005 (60/64), 2006 (56/64), 2007 (63/65), 2008 (64/68), 2009 (66/71), 2010 (66/72), 2011 (76/79) y 2012 (90/93), vale decir fue desmejorando paulatinamente.

Estas encuestas se reflejaron en las inversiones mineras en el país, que de acuerdo con el Ministerio de Minería y Metalurgia fueron en millones de dólares: 2000 (49,7), 2001 (40,6), 2002 (31,8), 2003 (20,0), 2004 (50,3), 2005 (291,3), 2006 (330,3), 2007 (404,8), 2008 (249,2), 2009 (158,3) y 2010 (42,1). La subida de inversión en los años 2005 a 2009 se explica por los tres proyectos mencionados.

Algunos datos de inversión minera en países limítrofes tradicionalmente mineros como son Chile y Perú, además de Argentina que recién en las últimas décadas dio énfasis a la minería, desarrollando una agresiva política de atracción de inversiones, en millones de dólares (M$us) por año son las siguientes: Chile 1991-2002 (1.360), 2007-2011 (2.600), Perú 2007-2011 (1.600) y Argentina 2006 (1.252), que resultan muy superiores a las de Bolivia. Las diferencias son mayores si se considera que las carteras de nuevos proyectos mineros para los cuatro países en M$us son: Chile: 67.000, Perú: 48.000, Argentina: 43.000 y Bolivia: 3.000 (incluidos Mutún y Salar de Uyuni).

A todos los factores negativos señalados hay que añadir que debido a la falta de inversiones, a la fecha no existe un solo proyecto minero de importancia que pueda entrar en operación en diez o más años (el tiempo de maduración de ellos).

A pesar de este pesimista escenario, al analizar la evolución del valor de las exportaciones mineras en los cuatro países, me sorprendí porque si bien Bolivia exporta mucho menos que Chile y Perú y menos que Argentina, curiosamente sus exportaciones han subido en mayor proporción que en los otros tres países, según se muestra en el cuadro.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (860 Kb)      |       PDF (380 Kb)



Caricatura


Sociales

DÍA DEL MARINERO BRASILEÑO

C.Almite. Luis Fernando Luján, Almte. Marco Antonio Justiniano, comandante Antônio Sérgio Constantino, el embajador del Brasil, Marcel Biato, y Almite.Gutemberg Barroso.