[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Petroleras en campaña


El “descubrimiento” de un campo de gas por parte de Repsol, en plena campaña electoral, fue anunciado con bombos y platillos, pero lamentablemente se trataba solamente de un pozo en el archiconocido campo Margarita.

 

Las operaciones de petróleo no convencional en EEUU de la HPB Biliton redujeron sus costos en 17% en los últimos 6 meses. Esto significa que algunas de estas operaciones serán rentables inclusive con los nuevos precios. Aun así el número de pozos en perforación sigue cayendo en EEUU. Esto no significa que la producción vaya a caer repentinamente; Las operaciones son de exploración y explotación por lo que la producción sigue subiendo.

El precio del oro logró mantener su valor ayer gracias al anuncio de Janet Yellen, directora del FED de EEUU, equivalente a su banco central, que dio a entender que los intereses en el sistema bancario de ese país no serán modificados hasta dentro de algunos meses. El anuncio es importante puesto que la disponibilidad de financiamiento está directamente relacionada con el mercado del oro y su uso como resera por pare de los inversionistas.

El ministro de Minería, Julio César Navarro, anunció que hay una empresa brasileña intresada en invertir en Bolivia. La empresa ofrece servicios de mapeo aéreo que es utilizado para encontrar nuevos yacimientos. Mientras tanto el Fraser Institute dice que Bolivia es el segundo peor lugar para invertir en minería en la región después de Venezuela. Una de las principales razones es la falta de seguridad jurídica en el respeto a la propiedad.

El actual gobierno tiene la costumbre de mezclar política e incluso campañas electorales, con economía, sobre todo en el campo petrolero.

Pero también incursiona en temas mineros, como ocurrió con el espectacular anuncio de que la fundición de Karachipampa entraba en operaciones, justamente unas semanas antes de las elecciones generales del año pasado. Pasadas las elecciones, la planta volvió a paralizarse, pero ya se habían tomado las fotos y hecho la propaganda.

Esta vez el presidente Evo Morales dijo en Margarita que el gobierno tiene preparadas otras “sorpresas” petroleras para esta temporada electoral.

El apresurado anuncio hecho por la española Repsol incurre en la osadía de anticipar cuánto gas natural producirá el nuevo pozo perforado, y lo calcula entre 1,5 y 2,0 millones de m3/d.

El campo Margarita fue descubierto en agosto de 1997 por la Maxus, que era la operadora de Chevron. El pozo descubridor tuvo una profundidad de 4.531 metros.

Ahora, el gobierno del MAS dice que la Repsol ha vuelto a descubrir el campo Margarita. Es probable que la empresa no esté de acuerdo con esta versión, pero quizá entiende las urgencias electorales del gobierno.

Todo esto se produce en momentos en que los pagos de Argentina por el gas boliviano están en una nebulosa. Las sospechas fueron despertadas, curiosamente, por la suscripción de la adenda por la cual ese país se compromete a pagar por el gas, lo cual parece innecesario, sobre todo si Argentina estuviera pagando puntualmente.

Si la opinión pública ha sido sorprendida y quedó preocupada por esta noticia, es probable que las petroleras estén meditando en la conveniencia, o no, de invertir en proyectos que estén destinados a exportar gas a Argentina, un país con dudoso crédito.

En este momento, la producción de gas es de 60 millones m3/d, de los cuales 33 se exportan a Brasil, 17 a Argentina y quedan 10 millones para el consumo interno, que en este momento demanda 12 millones.

Resulta difícil esperar que las empresas petroleras que operan en Bolivia inviertan ahora para aumentar las reservas, cuando los precios internacionales están muy bajos, aunque no tanto como los precios internos, y cuando Argentina tiene problemas para pagar por el gas y Brasil quiere negociar nuevas condiciones para el futuro de sus compras, con precios menos altos que los actuales.

La responsable de los manejos del Fondo Indígena, manejos y mal manejos, fue la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, presidente de ese fondo.

La interventora del Fondo, Larissa Fuentes, deberá entregar su informe de conclusiones sobre las irregularidades cometidas en la gestión de la ministra Achacollo… a la ministra Achacollo!


Lista de males

La crisis alimentaria: 70% de los alimentos son importados; Devaluación: hay 4 tipos de cambio que van desde US$ 6 a 190 por dólar; Inestabilidad política: ya son 98 los presos políticos. Petróleo: es más de 90% de las exportaciones y ha perdido 50% de su valor. Default: debe pagar US$11.000 MM este año.

Argentina en recesión

La calificadora de riesgo Moodys dijo que prevé que la economía argentina se contraerá este año un 1%, incluso cuando la inflación se mantenga por encima del 30%. El informe coincide con las predicciones de otra de las calificadoras; Standard & Poors que en un informe sobre América Latina, tambieén estimó un decrecimiento de 1% también.

Niños trabajando

Perú escaló siete posiciones y se ubicó en el puesto 30 en el ranking 2014 del Instituto Fraser, que analiza el atractivo de 112 países para las inversiones en minería, esto es resultado de una campaña por atraer inversiones con reglas claras. Debido a los avasallamientos Bolivia ocupa el penúltimo lugar en la región por delante de Venezuela.

Lo bueno

Es que el Fondo Indígena ha sido intervenido por el gobierno, en vista de los escándalos descubiertos gracias a una denuncia de un indígena que ahora ha sido castigado por el MAS.

Lo malo

Es que la investigación se referirá a montos que no llegan a los 2 millones de dólares, aunque todos tengan que ver con transferencias a cuentas personales para dirigentes del partido de gobierno.

Lo feo

Es que el monto recibido hasta ahora por el Fondo Indígena de su participación en el IDH llega a los 615 millones de dólares, un monto con el que se podrían construir 25 hospitales de primer nivel.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (817 Kb)      |       PDF (468 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.67 Bs.
1 UFV:2.03031 Bs.

Publicidad