Estudiantes... ¡hacia el mar!

Marcos Choque Rondo

Jamás voy a olvidar los años de mi infancia en la escuela, lo de costumbre eran las famosas formaciones antes de entrar a clases y después cantábamos canciones cortas dedicadas al mar, como una que todavía no olvido, la “Marcha naval”. Al retirarnos siempre gritábamos con el corazón: “Viva Bolivia... Hacia el mar”. También las primeras libretas que recibí tenían escrita la frase: “El mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber” y en distintas ocasiones había preguntado a mi profesor qué significado tenían esas palabras.

Mis profesores también hacían resonar sus famosos discursos en fechas como el 23 de marzo y el 26 de mayo, sobre la muerte heroica de Eduardo Abaroa y la batalla del Alto de la Alianza, y muchos de los contenidos eran sobre este tema. Además nos decían que “la esperanza está en los niños de hoy, ustedes son los que va a recuperar el mar, no con guerra sino con estudio y superación”. En esos tiempos la conciencia marítima era inculcada desde la educación, a partir de las leyes, hasta en los contenidos del currículo del sistema educativo boliviano.

Mi gran pregunta es ¿qué está pasando hoy en nuestras escuelas con la conciencia cívica, patriótica y marítima? ¿Se está enseñando la historia de nuestro país, específicamente la historia de la Guerra del Pacífico en las aulas? En Japón la currícula educativa está dirigida al rescate de la historia japonesa y sus héroes, con el objetivo de aprender, analizar y tomar ejemplos de vida. En nuestro país, actualmente con la implementación de la nueva Ley educativa No. 070, denominada Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se da curso a la concientización marítima desde la educación, “a través de la contribución y reafirmación del derecho irrenunciable e imprescriptible del acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo” (Lasep, pág. 8).

Así mismo, la demanda marítima está en proceso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, gracias a los esfuerzos del presidente Evo Morales y sus representantes, por lo tanto también se está pensando en capacitar a los maestros bajo la dirección de Diremar y el Ministerio de Educación.

Estos esfuerzos son maravillosos y esperanzadores para los bolivianos. Pero si bien está escrito en la ley educativa todo lo que concierne al mar en pocas palabras, la triste realidad es que el tema marítimo no figura en los planes y programas de estudio de los niveles de educación regular. Como resultado de ello vemos estudiantes sin conciencia marítima y, en muchos casos, no conocen las causas de la guerra y sus consecuencias fatales. La mente de los jóvenes de hoy está enfocada en participar en fiestas, parrandas y en muchos casos la borrachera ha victimado a muchos de ellos. De esta manera, ¿podemos recuperar el mar?

Si bien los maestros y estudiantes de los años 90 tenían en el corazón la conciencia marítima, actualmente esto no sucede, mucho menos en la población boliviana.

Lo que hoy necesitamos es una conciencia marítima como la tenían los bolivianos de antaño, para lo que es urgente cambiar estructuras mentales desde las esferas del Gobierno nacional a través de la inclusión de políticas educativas de formación cívica y patriótica con conciencia nacional. Sólo así podemos recuperar nuestro Litoral.

Por último, los pedagogos que elaboran los contenidos de los planes y programas de estudio de educación regular deben insertar el tema marítimo de manera urgente y decidida para crear una conciencia marítima a partir de la educación. Este es un trabajo costoso, pero no difícil y es también tarea del maestro de aula.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (817 Kb)      |       PDF (468 Kb)



Caricatura


Sociales

MÚSICA TRADICIONAL DEL JAPÓN

Los intérpretes japoneses saludan al público.