[Wilfredo Ramírez]

País pobre regala licuables a países ricos


¿Por qué Bolivia siendo rica en recursos se debate en la pobreza y es considerada como el país más pobre de América Latina? Sencillamente porque no pudo vencer la barrera del nomeimportismo y de otros defectos que impidieron afrontar las tropelías de politiqueros en función de gobierno, puestos al servicio del sistema depredador de nuestras riquezas y autores del actual subdesarrollo y de la exportación de las materias primas sin valor agregado.

Pese a esta triste realidad, es paradójico que Bolivia, siendo un país pobre, tenga que regalar millones de toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) y miles de barriles de gasolina natural y otros contenidos en el gas rico exportado a la Argentina desde 1972 y al Brasil desde 1999, sin que algún Gobierno haya puesto atajo al descomunal latrocinio perpetrado por los países vecinos a través de las empresas petroleras transnacionales, en contubernio con los fariseos de turno entronizados transitoriamente en el poder.

PLANTA DE RÍO GRANDE

Por información oficial, la planta separadora de líquidos del gas de Río Grande tiene una capacidad para procesar diariamente 5.6 millones de metros cúbicos de gas (MMmcd) para obtener 350 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) y 600 barriles de gasolina natural (BPD) y otros.

De exportarse diariamente 30 millones de metros cúbicos de gas (MMmcd) aunque la exportación actual es mucho más, la mencionada planta estaría procesando solamente 19% (5.6 MMmcd), quedando sin procesar 82% o sea 24.4 millones de metros cúbicos de gas (24.4 MMmcd), vale decir que la pérdida para Bolivia continúa siendo gigantesca. Y aún mucho más grande sería esta pérdida si acaso se tomara en cuenta desde la fecha inicial de exportación al Brasil, desde 1999 y a la Argentina desde 1972.

LA ESPERANZA NO SE PIERDE

De existir voluntad política del mandamás de turno y las buenas intenciones, convenios y presunciones se efectivizaran, con seguridad la pérdida millonaria disminuiría significativamente, pues, por ejemplo:

El ex presidente de YPFB - Corporación en la inauguración y funcionamiento de la planta de Río Grande manifestaba que: “Se ultima los detalles con Petrobras para concretar el pago de los licuables contenidos en el gas exportado por encima de las condiciones estipuladas en el contrato de compra - venta en función de la denominada “separación teórica”. Dijo también que “Fernando Luis Da Silva comprometió el pago por los licuables exportados, etc.” (ED – 13-5-2013).

Con estos antecedentes, el Gobierno plurinacional debe exigir al Gobierno del Brasil el pago del 100% de los licuables contenidos en el gas exportado o por lo menos exigir la continuidad del pago de 100 millones de dólares anualmente que hasta hace poco pagaban.

Este pago de alguna manera atenuaría el gigantesco y deplorable latrocinio perpetrado por el coloso Brasil contra la economía del depauperado pueblo boliviano.

Al concluir, frente a la crisis económica que se avecina por la baja cotización del precio del barril de petróleo en el mercado internacional, conviene al Gobierno deponer el turismo y el despilfarro de los dineros del pueblo boliviano y tomar las riendas de la administración del Estado para manejar con eficiencia, pundonor y probidad para bien de la estabilidad económica, política y social del país.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (855 Kb)      |       PDF (501 Kb)



Caricatura


Sociales

TORNEO DE GOLF "SAN VALENTÍN"

María Renée Paz, Jorge Romecín, Erika Moscoso y Eduardo MacLean.