Baja producción agrícola en las tierras altas del país

Javier López Soria

En fecha 9 de octubre, EL DIARIO en su nota editorial expresó una preocupación respecto a la negativa del Gobierno para otorgar tierras fiscales a los profesionales agrónomos, indicando que las mismas se debe dotar a indígenas y campesinos en cumplimiento de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.

Lamentablemente, las actuales autoridades que manejan el sector agropecuario están totalmente equivocadas en sus políticas, y ponen en riesgo el futuro agropecuario del país. Es más, los últimos gobiernos centrales han permitido y promovido la destrucción de gran parte del sistema de investigación agropecuaria que se estableció en el país hace más de 50 años, desde que la ex Corporación Boliviana de Fomento estableció las Estaciones Experimentales de Saavedra, Belén, Patacamaya, después bajo tuición del Ministerio de Agricultura.

Las gobernaciones de La Paz y Potosí permitieron la toma de dichos centros de investigación que tenían la misión de realizar estudios de comportamiento de los diversos cultivos nativos, así como de especies introducidas, el comportamiento y selección de ganado vacuno y camélido principalmente, como la selección de nuevas variedades forrajeras y la prueba de nuevos productos fitosanitarios y especialmente su labor era la conservación del germoplasma de las especies nativas, al mismo tiempo lograban la formación de especialistas en diversas ramas de la carrera agropecuaria.

Por el contrario, la Gobernación de Santa Cruz permitió que la Estación Agrícola de Saavedra desarrolle sus actividades normalmente y con presupuesto regional la mantiene y refuerza permanentemente, para que cumpla sus funciones.

Bolivia, como país originario de la quinua, debe preservar el material genético de este valioso producto, aspecto que se realizó por más de 20 años en la Estación Experimental de Patacamaya, con la recolección de cientos de variedades de quinua existentes en nuestro país y países limítrofes. Este esfuerzo de muchos años y de gran valor económico, se sabe que fue vendido en los últimos años como cualquier semilla. Suerte que parte de la colección de quinua no se perdió, en razón de existir una colección amplia en la Estación Experimental de Toralapa (Cochabamba), que en los últimos años estuvo bajo la tuición de la Fundación Valle de Cochabamba y también otra colección en la Universidad de Puno (Perú).

Lo mismo podemos decir de las colecciones de pastos y cereales menores de la Estación Experimental de Belén (Achacachi). Desconocemos qué suerte corrieron las colecciones de germoplasma de papa y otros cereales menores que existían en la Estación experimental de Chinoli (Potosí).

Las distintas facultades de agronomía y zootecnia preparan profesionales agrónomos con conocimientos generales. Parte de éstos deben ir a trabajar a estaciones experimentales y especializarse en el manejo de cultivos, mejoramiento y selección de nuevas especies para mejorar la producción y la resistencia a enfermedades y ataque de insectos. En el pasado cada estación experimental recibía egresados de agronomía en calidad de pasantes (becas-trabajo) por un año o menos, durante este tiempo el nuevo profesional realizaba trabajo de campo y disponía de tiempo para la elaboración de su tesis con la asistencia técnica de técnicos sénior que trabajaban en la unidad de investigación, así como lo hacen los egresados de medicina que deben ir a hospitales a especializarse.

En la actualidad, con los efectos del cambio climático las especies vegetales están sufriendo cambios y el país debe prepararse para el futuro, determinando nuevas especies, así como mejorar el comportamiento y aumentar la producción comercial. Si bien en la actualidad existe el INIAF (Instituto Nacional de Investigación Agrícola Forestal), esta entidad no puede realizar con efectividad sus acciones al carecer de campos de ensayo, fracasando en la introducción de nuevas especies y sobre todo la conservación del germoplasma nativo.

Todas las variedades que hoy existen en la especie de la papa tienen su origen en las tierras altas de Sudamérica, de aquí salió todo el material genético para su producción, lo mismo ocurrió con el maíz que es originario de América. Hoy, la publicidad sobre las virtudes de la quinua está haciendo que se esté probando esta especie en casi todos los continentes. Chile hace poco publicó que dispone de una variedad de quinua que produce cuatro mil kilos por hectárea, mientras que en la producción nacional el promedio de producción no pasa de los 700 kilos.

Hoy vemos cómo los mercados de La Paz están llenos de papa peruana, lo mismo que la fruta, como manzanas, peras, papaya y mango que han alcanzado afuera niveles altos de producción, mientras que en nuestro país la producción en el altiplano es para la subsistencia, con muy poco margen de comercialización. Es innegable que la fruta de los yungas está desapareciendo, lo mismo que el café y el cacao, como emergencia del cultivo de la coca y por falta de asistencia técnica y económica al productor, para que convierta a estos productos en competitivos, amén de las ventajas de la producción de coca, que no requiere de mayor asistencia por su reconocido circuito ilegal. Muchas autoridades creen que proporcionando tractores se soluciona el problema, desconociendo totalmente el factor técnico-económico.

En resumen, el productor campesino está abandonado a su suerte, al igual que los nuevos profesionales agropecuarios, quienes no tienen posibilidades de especializarse y producir conocimiento ante la ausencia de estaciones experimentales agrícolas.

El autor es Ing. MSc.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (780 Kb)      |       PDF (396 Kb)



Caricatura


Sociales

KOICA IMPULSA PROGRAMA "POLÍTICAS DE TRANSPORTE PARA CRECIMIENTO VERDE"

Participantes y Autoridades del Programa “Políticas de Transporte para el Crecimiento Verde”.

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO POSESIONÓ A SU NUEVA DIRECTIVA

Néstor Zamora, Douglas Ascarrunz, Fernando Cáceres, Rolando Kempff y René Molina.