En fin de alegatos en La Haya

Bolivia cuestiona a Chile por “dialéctica del miedo”

“Bolivia respetuosamente pide a la Corte que desestime la objeción a su jurisdicción presentada por Chile, de que falle y declare que la demanda interpuesta por Bolivia queda dentro de su jurisdicción”


EL EQUIPO BOLIVIANO SALE DEL PALACIO DE LA PAZ.
 GALERÍA(2)

El fin de los alegatos orales llegó, y con él, la respuesta del equipo jurídico boliviano que aseguró que la demanda marítima no es una amenaza como quiere hacer ver la parte contraria sino una oportunidad para toda la región suramericana.

Asimismo respondió al juez, exasesor chileno, Christopher Greenwood, que preguntó a Bolivia sobre la fecha de conclusión de un acuerdo para la salida del mar y el equipo jurídico boliviano respondió que no existe un momento mágico sino muchas fechas a lo largo de varias décadas de compromisos.

Todo comenzó a las 9.00, hora boliviana, 14.00 en el Palacio de La Paz en La Haya, cuando el francés Ronny Abraham, quien presidió las sesiones de defensa de alegatos de Bolivia y Chile, dio la palabra al equipo de juristas que representan la causa boliviana. Dos estados: Bolivia y Chile y millones de personas seguían atentos la dúplica de los expertos del equipo boliviano.

Los juristas que expusieron fueron la francesa Monique Chemiller-Gendreau, Antonio Remiro Brotóns, Mathias Forteau y el iraní Payam Akhavan y las últimas conclusiones las dio el expresidente boliviano y agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé.

El equipo boliviano puso en claro que el equipo chileno ha planteado temas de fondo de la demanda marítima, cuando en este momento está en discusión la competencia de la CIJ sobre este asunto.

Destacó la retórica diplomática y punzante del jurista iraní Payam Akhavan quien respondió la pregunta planteada por el exasesor chileno y juez de La Haya, Christopher Greenwood: “¿En qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”.

Akhavan respondió: “En derecho internacional no hay un momento mágico (…) La teoría de Bolivia más bien es que hay diversas instancias y oportunidades en que hubo acuerdos con Chile. El párrafo 337 de la memoria señala claramente que cada uno de los episodios presentados cumple un criterio de crear compromisos jurídicos vinculantes”.

Por su parte, el jurista Remiro Brótons refiriéndose a los argumentos chilenos los calificó como la “dialéctica del miedo”, que Chile utilizó durante la presentación de sus alegatos, porque envió el “grotesco mensaje” de que en caso de que la Corte de La Haya aceptara su competencia, supuestamente se desataría una inestabilidad territorial en la región, “cuando Bolivia busca todo lo contrario”.

El jurista pidió a los magistrados de la Corte no ceder ante el discurso de Chile, de que supuestamente al aceptar su competencia para resolver el diferendo marítimo, “todos los tratados entonces se encontrarían en peligro”.

El expresidente y agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, aseguró el viernes que el Estado boliviano confía en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya resuelva la centenaria demanda marítima para que el diferendo con Chile no se perpetúe.

“Sería injusto privar a Bolivia de la oportunidad de presentar su caso basándose en sus méritos, a pesar de los esfuerzos de Chile para soslayar la jurisdicción en este caso, el desacuerdo no desaparecerá ha de quedar resuelto y el pueblo de Bolivia espera conocer esa resolución y confía en un mejor futuro”, afirmó en los alegatos finales de Bolivia ante ese tribunal internacional.

Recordó que Bolivia recurrió a la Corte de La Haya por su compromiso en el derecho internacional y su fe en la solución pacífica de los acuerdos.

Ratificó que la reivindicación de Bolivia pide el cumplimento de la obligación de Chile de negociar un acceso soberano al öcéano Pacífico, que es una obligación “separada y distinta del Tratado de 1904”, que resulta de una serie de compromisos, declaraciones e intercambios a lo largo de los últimos años.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO

El abogado francés Mathias Forteau puso al descubierto la contradicción chilena, que dio lugar a esta etapa de alegatos para sostener que el Tribunal Internacional es incompetente para abordar la demanda. Sin embargo, entre el primer y segundo alegato, Chile ha llegado a expresar posiciones sobre el fondo de la demanda presentada por Bolivia.

“Si es una cuestión de fondo no puede ser presentada como excepción y, por tanto, debe rechazarse de ser considerada en esta etapa del proceso”, dijo. En ese marco, según propuso, lo que el Tribunal debe resolver la cuestión referida a la fecha en que surge la obligación de Chile luego de escuchar los argumentos de fondo en el juicio.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (732 Kb)      |       PDF (287 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.05088 Bs.

Publicidad