Pregunta para Chile y Bolivia

¿Cómo definen acceso soberano al mar?



EL JUEZ JAPONÉS HISASHI OWADA.

Al concluir la exposición de los abogados del equipo boliviano en la dúplica y última jornada de los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el juez japonés Hisashi Owada preguntó a los equipos boliviano y chileno que definan la frase “acceso soberano al mar”. La respuesta deberá ser enviada hasta el próximo 13 de mayo.

La pregunta en sí encierra dos cuestiones expresadas por el magistrado japonés, por un lado saber el sentido del concepto y por otro su contenido específico en referencia a la competencia de la Corte.

“Yo les agradecería mucho a ambas partes que tengan a bien definir el sentido de ese término, tal como ellas lo entienden y también que tengan a bien explicarnos el contenido específico de ese término tal como lo utilizan para determinar sus posiciones sobre la cuestión de competencia de la Corte”, pidió el juez.

Su interrogante nace bajo el argumento de que el acceso soberano al mar no es un término reconocido en el derecho internacional. Además, esta expresión fue empleada tanto por Bolivia como Chile cuando presentaron sus alegatos escritos y orales.

El presidente de la Corte, Ronny Abraham, pidió a los dos países que la pregunta sea respondida hasta el próximo 13 de mayo y, de existir observaciones a las respuestas de una u otra parte, tendrán posibilidad de presentar observaciones, para lo cual tienen un tiempo de dos días, es decir, hasta el 15 de mayo.

El artículo 72 del Reglamento de la CIJ señala que, de ser necesario, el procedimiento oral podrá ser abierto nuevamente para conocer las observaciones que tengan las partes, en este caso, Bolivia y Chile.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (732 Kb)      |       PDF (287 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.05088 Bs.

Publicidad