Barreras comerciales frenan acceso al bloque integracionista:

Bolivia es miembro pleno del Mercosur

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y los exportadores del país pidieron ayer, por separado, flexibilizar las medidas arancelarias y paraarancelarias que imponen Brasil y Argentina a los productos agrícolas de origen boliviano. El IBCE sostiene que el acceso pleno de Bolivia al bloque “no representará grandes avances por el momento”


PRESIDENTE EVO MORALES Y EL CANCILLER DAVID CHOQUEHUANCA CELEBRAN LA INCORPORACIÓN DE BOLIVIA AL BLOQUE COMERCIAL EN LA CUMBRE DE BRASILIA.
 GALERÍA(3)

El presidente Evo Morales aseguró, en su intervención en la 48 Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Brasilia, Brasil, que su Gobierno tiene “mucha esperanza y confianza” en ese bloque comercial para que el país andino - amazónico siga desarrollándose, luego que en la jornada de ayer se suscribió un nuevo protocolo de adhesión de Bolivia con voz y voto en el grupo.

“Tenemos mucha esperanza y confianza en Mercosur para seguir desarrollándonos y el pueblo del mundo sabe muy bien que en corto tiempo hemos dado una nueva imagen a Bolivia”, dijo.

PRIVADOS

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) expusó sus reparos sobre la incorporación de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) en calidad de miembro pleno y cuestionaron las barreras arancelarias y paraarancelarias existentes que impiden el acceso de producción nacional a ese mercado. Similar opinión fue expresada por los exportadores, aunque estos consideran que es un “buen paso” para dinamizar el flujo comercial boliviano a ese bloque.

ARANCELES

“En el caso de la política de desgravación arancelaria, a partir del 1 de enero de 2014, Bolivia ya tiene acceso libre para la totalidad de sus productos en el marco del Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, habiendo alcanzado el 100% de preferencias arancelarias para entrar a los mercados del bloque y viceversa”, dijo la gerente técnico, María Esther Peña, ante una consulta de El Diario.

“No obstante, Brasil y Argentina –y en menor proporción Paraguay y Uruguay– presentan barreras paraarancelarias (requisitos de sanidad, calidad, autorizaciones previas, etc.) que ha impedido un mayor desarrollo de las exportaciones bolivianas dentro de este esquema”, agregó. En su opinión, “Bolivia debe negociar la facilitación del ingreso de mercancías consideradas No Tradicionales (para nuestro país), a través de la flexibilización de las barreras paraarancelarias que en la práctica aplican Brasil y Argentina”.

TEC

Otro punto importante que Bolivia deberá evitar es que la adopción de la TEC (Tarifa Externa Común) le signifique una “camisa de fuerza” para entablar acuerdos comerciales bilaterales con terceros países (por ejemplo con la Unión Europea), advierte el IBCE.

Según Peña, el Mercosur “no es un mercado complementario para las exportaciones bolivianas. De hecho, sin las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, la balanza con el Mercosur acumuló un saldo en contra de más de $us 15.000 millones en los últimos diez años”, estimó la funcionaria.

PRODUCTOS SENSIBLES

Según el análisis del IBCE, adoptar la Tarifa Externa Común (TEC) del Mercosur representaría un incremento en los porcentajes arancelarios de importación para bienes de capital e insumos industriales considerados importantes por Bolivia, pero que por el contrario son sensibles para el bloque. Esto podría provocar una dependencia total a importar bienes de capital solo desde el Mercosur, y no así de terceros países (Ej. China, Europa, Estados Unidos).

COMPETIDOR

El atractivo de este bloque radica en el potencial que representa su gran población, incidió Peña. No obstante, agregó que las oportunidades comerciales son limitadas, pues el mencionado bloque es más bien un competidor en términos productivos, sobre todo para el sector agrícola, agroindustrial ya que tienen la experiencia de producir a escala y a precios más bajos, sin dejar de lado el “espíritu proteccionista” de sus gobiernos.

Es por tal razón –precisa la especialista– que las posibilidades reales que tiene Bolivia en función de tales mercados son aún limitadas, al no levantarse las medidas no arancelarias o paraarancelarias (permisos para importar, exigencias sanitarias y fitosanitarias, autorizaciones previas, falta de reconocimiento de certificaciones y burocracia aduanera) que prácticamente invalidan el “arancel cero” que se tiene negociado.

NEGOCIACIÓN

La gerente del IBCE advirtió que “a menos que se logren eliminar o en el peor de los casos, flexibilizar las medidas para arancelarias que imponen Brasil y Argentina a los productos agrícolas de origen boliviano, el acceso pleno de Bolivia al bloque no representará grandes avances”.

RATIFICACIÓN

El Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur, del 7 de diciembre de 2012 estableció un período de 4 años de adecuación y adopción de la Tarifa Externa Común (TEC), la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y el Régimen de Origen. Una vez suscrito el nuevo protocolo este viernes en Brasilia, cada país miembro del bloque mercosuriano (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) deben ratificar el Protocolo de Adhesión de Bolivia. Y luego de llevada a cabo la adopción de la normativa, se aprobará su incorporación definitiva. Cabe destacar, que para la firma del mencionado Protocolo (en diciembre de 2012) se encontraba suspendido Paraguay. A la fecha aún falta la aprobación del mencionado Protocolo por los Congresos de Brasil, Paraguay y Bolivia.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (759 Kb)      |       PDF (395 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.44 Bs.
1 UFV:2.06608 Bs.

Publicidad