[Antonio Bazoberry]

Alternativas de Bolivia para salir al Pacífico y al Atlántico


Los bolivianos conocemos que hay varias alternativas para que Bolivia salga del enclaustramiento al que la sometieron Brasil, dejándola sin salida al Atlántico, y Chile que la privó de una salida soberana al Pacífico, al ocupar el Litoral boliviano, donde existían grandes depósitos de salitre, guano y principalmente yacimientos de cobre, que hasta la fecha son la base de su poder económico y bélico ( Ref: Recursos Hidráulicos de Bolivia, Ing. A. Bazoberry Q., Editorial Plural, 2015).

Entre las alternativas estudiadas por profesionales bolivianos se puede indicar la carretera Mutún-Puerto Busch, construida por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que fue destruida por inundaciones del río Paraguay y precisa de otros estudios para cruzar con plataformas los pantanos de Man Césped. También podemos mencionar el Proyecto Ferrocarril Motacusito-Mutún-Puerto Busch propuesto por empresarios privados de Santa Cruz, con un costo aproximado de 300 a 500 millones de dólares.

A estos proyectos podemos añadir el Proyecto Corredor Fluvial Boliviano Mutún – Atlántico, construyendo un puerto en las faldas de los yacimientos de hierro y manganeso del Mutún, vinculado por un canal fluvial de 120 kilómetros con la Hidrovía Paraguay-Paraná a fin de llegar a Puerto Nueva Palmira (Uruguay), aprovechando el ofrecimiento del gobierno uruguayo para trasbordar minerales del Mutún y productos agropecuarios de Santa Cruz a barcos transatlánticos localizados en el océano Atlántico. Según cálculos, el costo total del proyecto estaría entre 120 y 200 millones de dólares (Ref: Ing. A. Bazoberry Q., Proyecto “Corredor Fluvial Boliviano Mutún – Atlántico”, Plural, 2011).

Los proyectos relacionados con las alternativas de Bolivia para salir al Pacífico y al Atlántico también eran de interés de don Luis Ramiro Beltrán Salmón, cuyo fallecimiento me provocó mucha pena, por la pérdida de un amigo personal y que causó un sentimiento común entre todos los bolivianos que tuvieron la oportunidad de conocerlo.

Entre las regiones relacionadas con los proyectos anteriormente indicados podemos citar al Macizo Chiquitano que se encuentra repartido por el norte del país, conformado por serranías de poca elevación, donde destacan los yacimientos de hierro y manganeso en el cerro del Mutún.

Según una nota publicada por EL DIARIO (13/7/15), se conoce que el Gobierno suscribió un contrato para que cruzando territorio peruano se construya el proyecto carretero en coordinación con la República del Perú, desde Viacha hasta la frontera con Chile (Hito IV), tomando en cuenta el Puerto de Ilo, incluyendo Puerto Matarani.

Analizando la región donde podría construirse la carretera San Andrés de Machaca hasta la zona de Santiago de Machaca, la vemos como una alternativa más, pensando en una vía para sacar del encierro a Bolivia, cuyo costo sería aproximadamente de 32,4 millones de dólares de inversión financiada con los recursos del Estado y un préstamo del BID.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el consorcio “Frontera” suscribieron un contrato de construcción de la carretera San Andrés de Machaca – Santiago de Machaca, asegurando las obras de pavimentación del quinto y penúltimo tramo de la Ruta Internacional Viacha – frontera con Chile (Hito IV). En la edición de EL DIARIO de fecha 13/7/15, la presidenta de la ABC, Noemí Villegas, “destacó el proyecto por su importancia estratégica, ya que forma parte de la ruta Viacha – Hito IV que posibilitará una salida alterna hacia el Pacífico a través del territorio peruano”. Asimismo, según el mismo periódico de esa fecha, se conoce que se estaría construyendo la carretera internacional que une puerto Suárez con Santa Cruz-Oruro-La Paz para salir a puertos del Pacífico.

Sería recomendable que la ABC incluya dentro de las alternativas de Bolivia para salir al Pacífico y al Atlántico a la red fluvial conformada por los ríos caudalosos navegables Ichilo, Mamoré, río Beni, Madre De Dios, Orthon, río Iténez y río Paraguay, que se extiende hasta una barcaza de cemento obsequiada hace más de 50 años por la Fuerza Naval Argentina y localizada en medio río Paraguay con el nombre de Puerto Busch. Estos estudios fueron elaborados en IV tomos entre los años 1963 y 1967 por el Servicio de Hidrografía Naval.

El autor es Ing. Civil, Ambientalista Certificado y ex miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

anbazqui@entelnet.bo

www.antoniobaz.orgfree.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (759 Kb)      |       PDF (395 Kb)



Caricatura


Sociales

SEMANA DE CINE CHINO

El embajador de la República Popular China, Wu Yuanshan.

VIRGILIO RODRÍGUEZ DEDICA UN LIBRO A LA PAZ

El autor de la obra, Virgilio Rodríguez.

NEFROMED INAUGURÓ NUEVAS INSTALACIONES

Walter Rubín de Celis, Marco Torrico, Roxana Burgos, Marlon Orlando Jaimes, Viviana Flores, Álvaro Caballero, Pamela Rojas y Giovana Mendoza.