Sobre excepciones preliminares

Gobierno confía en que decisión sea favorable a Bolivia


Distintas autoridades del Gobierno boliviano expresaron su confianza en el fallo sobre las excepciones preliminares que anunciará la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, mediante el cual declarará si es competente o no para llevar a cabo la demanda por soberanía marítima que presentó Bolivia contra Chile. El vecino país tiene la misma confianza, pero con un resultado a su favor.

“Bolivia espera con confianza y tranquilidad el fallo de la CIJ”, escribió en su cuenta personal de Twitter el expresidente y delegado oficial por la causa marítima, Carlos Mesa, tras conocerse el comunicado oficial desde Holanda.

Mediante un comunicado oficial, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya informó que el 24 de septiembre emitirá su fallo o resolución sobre la excepción preliminar que presentó Chile relativo a la competencia o no de este tribunal internacional para tratar la demanda boliviana que pide a Chile cumpla con sus varios compromisos y le otorgue a Bolivia una salida soberana al mar.

Los gobiernos de ambos países expresaron su confianza ante el anuncio de La Haya aunque se esperaba que el mismo fuera hecho público en octubre o noviembre de este año.

POR JUSTICIA

El presidente Evo Morales aseguró que la CIJ de La Haya emitirá un dictamen que beneficie a los intereses de los bolivianos por las características de este tribunal internacional que fue creado para obrar con justicia a favor de los países que así lo pidan.

“Sabe el pueblo boliviano y los pueblos del mundo por qué las Naciones Unidas han creado esos tribunales para hacer justicia, para eso se ha creado y, por eso, La Haya ha admitido nuestra demanda, y de verdad, nosotros los bolivianos tenemos mucha esperanza y confianza en La Haya, y estamos seguros que estos organismos internacionales con seguridad van a juzgar en bien de los bolivianos”, afirmó el Jefe de Estado desde Cochabamba.

A su juicio, “desde el momento que admitió la demanda (marítima) la Corte (de La Haya) sabe que es de su competencia”, por lo que expresó su confianza en que el 24 de septiembre próximo se emita “una buena noticia no solamente para Bolivia sino para la justicia del mundo”.

Del mismo modo, el presidente del Senado, José Gonzales, afirmó que todo el país espera con optimismo el fallo de los jueces de La Haya.

“Desde el primer momento en el que nuestro Presidente y el Gobierno decidieron ir adelante con esta iniciativa a través de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, estamos absolutamente esperanzados y confiados de que esta máxima instancia creada para resolver de manera pacífica estos conflictos, actuará de manera adecuada y justa; nosotros, obviamente abrigamos la esperanza que la respuesta para Bolivia sea favorable”, afirmó.

Consultado si una delegación legislativa viajará a La Haya para conocer el fallo sobre la objeción preliminar planteada por Chile en la Corte Internacional de Justicia, Gonzales señaló: “No tenemos todavía la información confirmada desde la Cancillería, hasta el momento no hemos recibido una comunicación, pero estamos atentos y prestos para poder sumarnos en esta iniciativa”.

HISTÓRICO

A las 09 horas (hora boliviana) del 24 de septiembre, Bolivia y Chile conocerán de voz del presidente de la Corte, Ronny Abraham, el resultado de los alegatos preliminares que presentó Chile alegando la incompetencia de este tribunal internacional.

La lectura del veredicto será transmitido por el sitio web de la CIJ desde el Palacio de La Paz, Holanda.

Transcurrieron 139 días desde el 8 de mayo pasado cuando el equipo jurídico de Bolivia finalizó con su presentación la exposición oral de los alegatos ante los jueces de La Haya.

Fue la primera vez desde la invasión chilena y el despojo del territorio boliviano que Chile se vio obligado a acudir ante un tribunal mundial por una demanda judicial que le instauró Bolivia pidiendo que cumpla sus compromisos de otorgarle soberanía marítima.

El hecho alarmó al gobierno de Michelle Bachelet y despertó el interés de la comunidad internacional e impulsó al mismo Gobierno boliviano a instaurar por primera vez una política exterior marítima. Después de muchas décadas políticos adversarios se unieron y respaldaron el pedido boliviano ante La Haya. En ese marco, también se conformó el Consejo Marítimo compuesto por ex presidentes, excancilleres, historiadores y diplomáticos bolivianos.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (818 Kb)      |       PDF (424 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.74 Bs.
1 UFV:2.07514 Bs.

Publicidad