Impacto del cambio climático:

Unión Europea inspeccionará 12 comunidades vulnerables

La intervención comenzará el lunes 14 de septiembre en Rurrenabaque y tendrá alcance multiinstitucional. Abarcará 12 comunidades afectadas por la sequía y las inundaciones en los departamentos de Beni y La Paz


UNA MISIÓN INTERNACIONAL EVALUARÁ EN EL NORTE DEL PAÍS RESULTADOS DE UN PROYECTO QUE BUSCA MITIGAR IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA.
 GALERÍA(2)

El Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea (ECHO) enviará a Bolivia un delegado a fin de realizar la primera visita de monitoreo al proyecto “Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, subnacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré”.

RESILIENCIA

Se entiende por resiliencia a la capacidad de personas o grupos de sobrellevar y reponerse a situaciones adversas. Según la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) el cambio climático afecta con mayor fuerza a las poblaciones del altiplano y de la amazonía boliviana por el agotamiento de las fuentes de agua en el primer caso que deterioran la calidad de la tierra y la pérdida de cultivos e infraestructura en el segundo, a causa de inundaciones y otros efectos climáticos.

DELEGACIÓN

El delegado de la Unión Europea, Pablo Torrealba, responsable de Emergencias para América del Sur de ECHO, visitará comunidades benianas y paceñas acompañado por un grupo integrado por personeros de Viceministerio de Defensa Civil (Videci), un equipo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo las ONGs, Soluciones Prácticas, Ayuda en Acción, además de la Organización Internacional para la Migración (OIM), Christian Aid, y la Fundación Salud Río Beni; quienes presentarán detalladamente los avances del proyecto resiliencia en la zona.

RURRENABAQUE

Para esta visita, que se inicia el 14 de septiembre en Rurrenabaque, el consorcio ha organizado varias sesiones de trabajo y reuniones participativas, en las que intervendrán además de los equipos técnicos de las instituciones socias, los sectores beneficiarios de las comunidades y sus respectivas autoridades comunales, municipales y departamentales.

RESULTADOS

En estas sesiones se discutirán temas tales como la pertinencia de los resultados previstos del proyecto, las actividades frente a las dinámicas locales y los acuerdos realizados entre los consorcios para realizar un trabajo coordinado y coherente para las dos cuencas; todo este proceso de evaluación participativa será propicio para identificar lecciones aprendidas durante la implementación y también para efectuar oportunamente algunas medidas correctivas, dice el informe de la UE.

PLAN DE CONTINGENCIA

AsImismo, durante la reunión se tiene previsto desarrollar un plan de contingencias ante un inminente fenómeno de ‘El Niño’, que afectará a grandes sectores de la extensión nacional, señala la UE.

QUIQUIBEY

Posteriormente, la delegación visitará las comunidades de Asunción del Quiquibey y Villa Alcira, con el objetivo de conocer las perspectivas de autoridades y beneficiarios referentes al proyecto, su vinculación y trabajo con los pueblos indígenas, las sinergias con los gobiernos municipales, el turismo comunitario y la vinculación con asociaciones de productores y organizaciones indígenas. El delegado se reunirá allí con autoridades y representantes comunales para poder discutir sobre los beneficios del proyecto para la zona y establecer dinámicas de emergencia que prevengan la afectación en los medios de vida.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (363 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.77 Bs.
1 UFV:2.07568 Bs.

Publicidad