[Jaime Martínez]

Cochabamba en Bolivia


Cada una de las regiones que conforman la nacionalidad boliviana ha jugado y desempeña un rol en la formación de la misma desde tiempos ancestrales. Durante la colonia, Cochabamba, por entonces Kanata, comenzó a desarrollar una vocación agrícola, gracias a la cual Potosí pudo desarrollar con la actividad extractiva de la plata que se obtuvo de la Audiencia de Charcas.

Cochabamba por razones administrativas tuvo que ser fundada dos veces para poder desarrollar su economía entonces pujante. Del abrazo fecundo de dos razas generosas ha surgido el mestizo, que cada vez fue cualitativa y cuantitativamente más importante en el desarrollo económico y social de Cochabamba. Tanto su afán de libertad como la defensa de sus derechos lo empujaron a rebelarse contra el maltrato colonial; ahí está la figura de Alejo Calatayud, quien tuvo que pagar con su vida el afán de ser considerado persona, como cualquier ser humano.

Posteriormente Cochabamba, plenamente unida a los ideales de independencia de Charcas, de La Paz, se pliega al movimiento revolucionario con Esteban Arze, Guzmán Quitón y otros patriotas. Tanto es así que el gobierno de Buenos Aires, ya independiente, asegura que el Alto Perú será libre porque los cochabambinos así lo quieren.

En Cochabamba con las huestes de Esteban Arze se forma el núcleo del ejército boliviano que ha de comenzar a luchar en forma de guerrilla hasta alcanzar la total independencia al firmar el Acta del 6 de Agosto de 1825. Larga fue la lucha de hombres y mujeres, como las heroínas de la Coronilla y la guerrilla de Ayo Ayo, que condujeron a la libertad e independencia a la Casa de la Libertad en Chuquisaca, para asentar la nacionalidad boliviana en su faceta republicana.

Cochabamba fue entonces el granero de Bolivia, llevando adelante el desarrollo de una mediana industria agrícola, truncada por motivos políticos. Hoy Cochabamba es tierra que ha acogido a gente del Altiplano, especialmente a los desplazados de las minas, para formar un nuevo tipo de economía, en principio de productos agrícolas y frutícolas, para transformarse lentamente en la economía de la coca que está impulsando en parte al desarrollo económico y social de aquel departamento.

La voluntad emprendedora del cochabambino trabajador, sin embargo, está empeñada en limitar el avance de la economía de la coca, bien sea transformándola en pequeña industria o reemplazándola por productos de industria pequeña y mediana.

Es destacable que varias de las refinerías de petróleo estén en suelo cochabambino como punta de lanza de una industrialización más en serio, la cual, unida a la iniciativa y al trabajo del empresariado de Cochabamba, han de impulsar tanto el desarrollo regional como la industrialización del país para beneficio de toda la bolivianidad.

Ese, creo yo, es el nuevo rol que debe cumplir aquel departamento central y distribuidor de fuerzas telúricas de Los Andes a los llanos y de la selva a la montaña.

El autor es Académico de la Lengua Española.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (363 Kb)



Caricatura


Sociales

VUELVE RESTAURANT WEEK EN SU IV VERSIÓN

Diego Sarmiento, Valeria Adriázola y Álvaro Blacutt, rodeados por los chef de los restaurants participantes.

"LIBERATTA" CON SILUETA DE MUJER

Laura Flores, Arnaud Winter y Daniela Fiochetta.