Análisis: Bolivia más cerca de favorecerse con fallo de La Haya

• Según el experto en temas internacionales, Andrés Guzmán, que la CIJ se declare competente o decida conocer el fondo de la demanda para que al final del proceso declaré su potestad o no sobre este litigio son las dos opciones que benefician a Bolivia • Si la Corte se declara incompetente, Bolivia deberá pensar en recurrir a instancias políticas como la OEA, según otros entendidos en la materia


CORTE INTERNACIONAL (CIJ) DE LA HAYA DURANTE PRESENTACIóN DE ALEGATOS ORALES.

Bolivia se encuentra más cerca de favorecerse con el fallo de excepciones preliminares de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, según el experto en temas internacionales, Andrés Guzmán. En declaraciones a la televisora Cadena A consideró que dos de las tres opciones por las que podría inclinarse La Haya benefician al país en torno a la demanda marítima boliviana.

En el marco de su estatuto, la CIJ puede fallar en función de tres escenarios: declara su competencia y continúa el proceso legal acepta la impugnación chilena y cierra el juicio o decide conocer el fondo de la demanda para que al final del proceso, en algo más de tres años, declare su potestad o no sobre este litigio.

“En ambos casos, si se declara competente o deja la decisión para el final es favorable para Bolivia, porque el país busca discutir los compromisos y promesas que Chile asumió a lo largo de la historia”, declaró Guzmán.

A tiempo de confesarse optimista el experto aseguró, desde Viena (Austria), que Bolivia posee “buenos argumentos y todas las posibilidades de salir airosa de este juicio”.

Lo más favorable para el país, en la actual coyuntura es que la Corte se declare competente en el juicio por la demanda por soberanía marítima interpuesta por Bolivia contra Chile. Aseguró, que en esta etapa del proceso, el vecino país se juega todas sus cartas, entretanto, el país posee mayores expectativas.

“Es más fácil para Bolivia lograr que la Corte decida sobre esto porque Chile se juga todas sus cartas, sus argumentos se basan en el Tratado de 1904, pero si la CIJ dice que tiene la competencia se elimina el tema del Tratado, ya no se discutirá eso sino las negociaciones, promesas y compromisos a lo largo de la historia y ahí Bolivia tiene todas las de ganar en mi opinión”, enfatizó.

No obstante, el experto se inclina más por la tercera opción, donde La Haya podría decidir conocer el fondo de la demanda para que al final del proceso, declare su potestad o no sobre este litigio junto con el fallo sobre el fondo de la demanda boliviana.

“Si las cosas se dejan para el final, la Corte puede tener los elementos para decidir sobre si tiene o no la competencia y al mismo tiempo ver si, efectivamente, Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia”, puntualizó.

SI SE DECLARA COMPETENTE

El experto en temas internacionales Andrés Guzmán explicó el procedimiento que seguirá en la CIJ de La Haya en caso de que la Corte se declare competente y continúe el proceso legal.

“Si se declara competente, Bolivia debe presentar sus argumentos jurídicos, luego Chile deberá presentar la contramemoria, seguramente se le darían seis meses o un poco más, luego el país debe presentar la réplica, también un documento escrito y finalmente la dúplica de Chile y con eso acabaría la parte escrita del proceso y ahí se iniciaría la parte oral en la cual los abogados de ambas partes darán sus alegatos ante la Corte”, expuso.

Tras concluir ambas fases, la CIJ se tomaría de cuatro a seis meses para hacer conocer su fallo sobre el “proceso entero”, según el experto.

En caso de que La Haya decidiera manifestarse con relación a su competencia al finalizar el proceso, deberá hacer conocer un segundo fallo, “uno sobre la petición Bolivia y otro sobre la competencia de la Corte”.

Tras la impugnación de Chile que argumenta que la CIJ no tiene competencia para emitir un fallo sobre este tema bilateral pues podría romper el Tratado de 1904 y el Pacto de Bogotá alcanzado en 1948, Guzmán prevé que el proceso demoré “por lo menos” cinco años más, de obtener continuidad en La Haya.

SI SE DECLARA INCOMPETENTE

Consultados otros analistas en temas internacionales consideraron que si La Haya se declarara incompetente sería lamentable no sólo para Bolivia sino para la misma Corte por la imagen que reflejaría ante la comunidad internacional.

Como máximo tribunal, si la CIJ se declara incompetente en la demanda por soberanía marítima, Bolivia tendría que optar a instancias políticas, como la Organización de Estados Americanos (OEA), donde respaldado por las resoluciones de 1979 y 1983, el país podría demandar una reunión entre el secretario general, Luis Almagro, y los países miembros del Consejo para tratar de manera específica el tema.

No obstante, dicho procedimiento dependería del grado de voluntad de los países para ejercer una gestión diplomática profunda y el aporte por generar un ambiente propicio de convocatoria al diálogo.

Los expertos descartan la posibilidad de que Bolivia instaure un arbitraje por una salida soberana al mar, ya que se requiere que ambas partes se pongan de acuerdo, ya que esta no es una decisión unilateral.

REPERCUSIONES EN CHILE

La presidenta Michelle Bachelet y el canciller Muñoz tenían programado viajar el 23 de septiembre a Nueva York para dar inicio a su participación en una cumbre de desarrollo sustentable y en la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, decidieron que ambos retrasarán su viaje hasta después de que se conozca el fallo de La Haya, es decir, el 24 de septiembre en la tarde.

Para el profesor y exembajador chileno, Samuel Fernández, al respecto de los tres escenarios posibles, afirma que ninguna es más probable que otra aunque asevera que “lo que llama la atención es que la Corte se está pronunciando bastante rápido”, por lo que consideró que se estaría mucho más cerca del tercer escenario.

Por otro lado, se reabrió el debate sobre su permanencia o no en el Pacto de Bogotá de 1948. Legisladores chilenos contemplan pedir que su gobierno abandone el Pacto de Bogotá, que es la norma que reconoce el alcance de este Tribunal en Latinoamérica.

El diputado Jorge Tarud, del oficialista y centrista Partido por la Democracia (PPD), consideró que su país “debiera considerar salir del Pacto de Bogotá”, si la CIJ reafirma su competencia. “No tiene mucho sentido seguir en el Pacto de Bogotá en la medida en que la Corte no está fallando en derecho.

Sin embargo, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, dijo hoy que la posibilidad de que su país abandone el Pacto de Bogotá, ante un fallo adverso de la Corte de Justicia de La Haya sobre la demanda marítima de Bolivia, sigue siendo un escenario “hipotético” y “prematuro”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (363 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.77 Bs.
1 UFV:2.07568 Bs.

Publicidad