Al primer trimestre de 2016

Comercio y servicios inmobiliarios encabezan créditos de banca múltiple

• Todavía los créditos “no productivos” representan el mayor porcentaje en créditos de la banca múltiple, en comparación con los productivos • Los créditos de vivienda habrían favorecido a 20.000 familias o sea 80.000 personas, considerando el promedio de cuatro miembros por cada una de ellas


 GALERÍA(2)

Al primer trimestre de la presente gestión, el sector de comercio y servicios inmobiliarios registran el mayor porcentaje de financiamiento en los bancos múltiples. El 48,17 por ciento de los créditos van a estos sectores, seguidos por la industria manufacturera, 17,40 por ciento; y la construcción, 12,58 por ciento.

La agricultura y ganadería se ubican en quinto lugar. De acuerdo a la información de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), al 31 de marzo de 2016, el sector agropecuario representó el 8,83 por ciento; transporte, almacenamiento y comunicación, 5,78 por ciento; y los servicios sociales, comunales y personales 2,73 por ciento, entre los más destacados.

RETROCESO

Mientras la información sobre clasificación de cartera por destino del crédito a la misma fecha muestra que el comercio y los servicios inmobiliarios crecieron, un informe de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) señala que la cartera de créditos, calificada como “no productiva”, experimentó un retroceso en el primer trimestre del año, después de haber terminado la pasada gestión con un crecimiento mínimo de 1%.

La baja sería consecuencia de la priorización del crédito en actividades productivas, lo cual guarda directa correspondencia con la fijación de metas intermedias de cartera impuestas al sector bancario, señala la institución.

“En efecto, al primer trimestre del año, el crédito destinado a las empresas de los sectores comercial y de servicios registró retroceso, siendo este considerable en el caso de los servicios”, puntualiza el documento.

CARTERA

La entidad informa también que en el primer trimestre del año, la cartera de préstamos de la banca mantuvo dinamismo, alcanzó a 15.832 millones de dólares, equivalente a un crecimiento interanual de 19 por ciento. El 96,5% de la cartera está denominada en bolivianos. En los tres primeros meses del año, el crecimiento de la cartera fue de 388 millones de dólares.

El crecimiento de la cartera ha sido impulsado en mayor medida por los créditos empresarial, hipotecario y el microcrédito; mientras que la cartera de consumo registró una tasa menor, aunque positiva. Como fue observado con anterioridad, la cartera PYME (Pequeña y medianaempresa) es la que menor crecimiento registra desde 2014, cuando su crecimiento fue cercano a 1 por ciento, situación similar a la observada en 2015. La formalización exigida para optar a estos créditos significó que el crecimiento observado en torno a 23 por ciento en promedio, entre 2011 y 2013, se vea disminuido hasta menos del 1 por ciento.

VIVIENDA SOCIAL Y PRODUCTIVA

El crecimiento de la cartera respondió, en gran medida, a la colocación de créditos a los sectores productivos y de vivienda de interés social, cuyo crecimiento es elevado (en torno a 50% en términos interanuales), muy por encima de las tasas observadas en gestiones pasadas.

Es decir, entre diciembre 2015 y marzo 2016, la cartera productiva y de vivienda de interés social creció 6 por ciento. Al interior de esta porción de la cartera, destaca el crecimiento de los créditos de vivienda de interés social, los que crecieron 10 por ciento en los 3 primeros meses del año.

Esos resultados son producto de las facilidades para financiar la vivienda propia de las familias que la banca está otorgando. En ese marco, más de 20.000 familias se habrían beneficiado; es decir, más de 80.000 personas, si se considera que cada familia está compuesta por 4 miembros, explica la entidad.

A marzo de 2016, la cartera productiva y de vivienda de interés social representó, aproximadamente, el 48% de la cartera total; correspondiendo el restante 52% a la cartera “no productiva”, y se esperaría que, en el marco de lo que establece la regulación, su participación continúe reduciéndose.

Este retroceso observado en los sectores de comercio y servicios, seguramente tendrá un efecto negativo en el crecimiento económico, reflexiona Asoban.

DINAMISMO

Durante el primer trimestre de 2016, la banca muestra dinamismo y elevados niveles de cartera y depósitos, así como otros indicadores que dan cuenta de su fortaleza y liderazgo, producto de la eficiente gestión de riesgos que caracteriza al sector, así como su compromiso de continuar contribuyendo al crecimiento sectorial, y consecuentemente al crecimiento económico del país.

La cartera de préstamos colocados por la banca beneficia a 1.193.586 prestatarios, aunque el aumento en el número de prestatarios desde el 2014 es cada vez menor. En el primer trimestre del año, los nuevos prestatarios de la banca fueron 2,967. El menor aumento en el número de prestatarios contrasta con el elevado crecimiento de la cartera, considerando que el crédito estaría siendo otorgado a los mismos prestatarios. Estos resultados también pueden asociarse con el retroceso en las carteras destinadas a empresas dedicadas al comercio y a los servicios.

Respecto a los depósitos, a marzo de 2016 alcanzaron $us 20.423 millones, equivalente a una tasa de crecimiento interanual de 17,5%. Al primer trimestre de la gestión, el 83,7% de los depósitos se encuentra denominado en moneda nacional; es decir, 2,2pp por encima del porcentaje alcanzado 12 meses atrás.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (758 Kb)      |       PDF (386 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.82 Bs.
1 UFV:2.11953 Bs.

Publicidad