Oruro recurre a conciliación para definir límites con Potosí

• La fragmentación de territorios se inició en 1534 con delimitaciones hechas por las primeras delegaciones de españoles


AUTORIDADES ORIGINARIAS DE COROMA (POTOSÍ) Y SALINAS GARCI Y MENDOZA (ORURO) LLEGARON A UN ACUERDO HACE TRES AÑOS, DESPUÉS DE SERIOS CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES.

Oruro (EL DIARIO).- Oruro recurre a la vía de la conciliación, por intermedio del Ministerio de Autonomías, la solución de los conflictos de límites con el departamento de Potosí, con el objetivo de “avanzar con seguridad” en la defensa del territorio orureño.

Para el lunes 9 de mayo, el gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, convocó a los representantes de las instituciones locales con el objetivo de “hacer fuerza común en la defensa del territorio del departamento, en base a la documentación acumulada durante varios años”.

Según el procedimiento, el Ministerio de Autonomías debe recibir la denuncia correspondiente y, con el apoyo del Ministerio Público, se convocarán a la otra parte, para que, de la misma forma, presente sus descargos, hasta llegar a la etapa de conciliación.

Las dos partes, mediante abogados y técnicos, presentarán sus alegatos y después, el Ministerio de Autonomías tomará una definición.

El director de límites de la Gobernación, Francisco López, y la secretaria de Asuntos Jurídicos, Jhoanna Rocha Choque, prepararon la documentación necesaria para defender los límites. La estrategia será expuesta en una reunión con los dirigentes del Comité Cívico, Central Obrera Departamental, Federación de Campesinos y los comunarios de Rodeo.

“Los problemas de límites con Potosí son los más delicados, los más conflictivos, pero también hay otros problemas con otros departamentos y, de manera conjunta, se planteará la estrategia a las instituciones orureñas”, explicó Vásquez.

A la demanda de conciliación, primero, se incluirán las autoridades de los municipios de Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas y Quillacas, que se encuentran en la zona Sur del departamento de Oruro y donde existen los problemas de límites.

Durante la gestión de Sonia Saavedra, presidenta del Comité Cívico de Oruro, ocurrieron los más graves conflictos entre comunarios de Oruro y Potosí. Ella anunció que también asistirá a la exposición de la documentación, para verificar si está completa o si falta algo para defender el territorio del departamento.

El conflicto de límites, sin embargo, no surgió únicamente hace diez años, sino desde 1534, cuando empieza la organización territorial con la llegada de los españoles. Durante 1571, se fragmenta el territorio de los ayllus y markas y en 1820 se crean pueblos y localidades, sin estudiar la realidad de entonces.

Con la fundación de la República de Bolivia, 1825, se crean departamentos y se hacen delimitaciones fuera de la realidad, fracturando extensas poblaciones originarias y provocando enfrentamientos por territorios.

El proceso administrativo de delimitación interdepartamental “Coroma–Quillacas” se inició el 31 de julio de 2002 por una solicitud de la exPrefectura de Potosí. En ocho años, Potosí y Oruro presentaron documentos, mapas, datos, argumentos de respaldo, y también llenaron la carpeta de diversos recursos legales que inclusive llevaron a anular todo el proceso en tres oportunidades debido a los errores de fondo y omisión de formalidades legales, según el Ministerio de Autonomías.

DATOS

- La zona en conflicto “Coroma-Quillacas” correspondía al suyu o señorío Quillacas, del que formaban parte de Jatun Ayllu Coroma (Marka de origen prehispánica) ubicado actualmente en el sudoeste del departamento de Potosí y las markas de Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas, Aroma, Quillacas y otras que se encuentran en la parte que corresponde al departamento de Oruro.

- Coroma era para pocos bolivianos y bolivianas un nombre conocido y pese a que la explotación del cerro Pahua ha sido otorgada en concesión privada; solo algunos sabían de su existencia y de las 20 millones de toneladas de piedra caliza que tiene en sus entrañas, según el Ministerio de Autonomías.

- Erróneamente se piensa que este conflicto es reciente, que los yacimientos de piedra caliza fueron descubiertos hace poco y que los lugareños decidieron pelear por la posesión de la riqueza.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (822 Kb)      |       PDF (523 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.82 Bs.
1 UFV:2.12007 Bs.

Publicidad