[Cap. MSc. Melwin Boris Mendoza]

Normas de circulación en tránsito


Cuando observamos el desplazamiento de peatones y vehículos en las distintas calles, avenidas y carreteras de nuestro país, percibimos que las normas de circulación vial son conceptuadas, conocidas y difundidas como simples normas, datos, informaciones y restricciones, sin fundamento alguno por detrás. Por ello, conviene redefinir las normas de circulación vial como una forma de interacción humana que no se puede separar del resto de las expresiones que se dan en nuestra sociedad, pues no son simplemente normas, sino una transcripción literal de códigos éticos y de convivencia social, entonces representan y reflejan nuestro nivel de formación y educación como sujetos viales.

Resulta fácil ponerse de acuerdo y manifestar en forma pública y a voz en cuello que estamos disconformes con nuestra “cultura vial”, podemos compartir un sentimiento de malestar con la forma de conducirnos por calles y avenidas, pero no es tan fácil consensuar con los detalles y las causas que dan origen a esa disconformidad.

Cuando hacemos referencia a la cultura vial, en principio podemos hablar de ciertos conocimientos, prácticas y reglas que rigen nuestro comportamiento mientras transitamos en la vía pública, ya sea que nos desplacemos como conductores de vehículos, peatones, pasajeros de medios de transporte público o simples usuarios de la vía.

No es sencillo abordar la problemática de la cultura vial porque tiene muchas aristas y es controvertida, por consiguiente da lugar a diferentes opiniones y lecturas. Disciplinas tales como la antropología y la sociología vial nos proporcionan un enfoque amplio sobre las prácticas viales que la gente efectivamente hace, sobre cómo lo interpreta y cómo habla sobre lo que hace al transitar por las calles, avenidas y carreteras de nuestro país. Y al observar detalladamente las prácticas de la gente en la vía, podemos reflexionar sobre ellas, desnaturalizarlas y seguramente transformarlas.

Las normas legales como la ley de tránsito y su reglamento, los códigos éticos y otras normas complementarias existen, son modernas, prevén todo, pero lamentablemente nosotros nos sentimos habilitados para interpretarlas según nuestra posición y conveniencia, donde prima la falta de solidaridad y respeto hacia nuestros pares, ya que en nuestros desplazamientos cotidianos vemos a nuestros conciudadanos como “otros” contendientes, adversarios -cuando no enemigos- de quienes tenemos que “defendernos”, y rigen códigos de honor, dominación de género o la pugna por el control del espacio. Un claro ejemplo de ello es la superposición de actividades que existe en vía pública, donde se tiene a comerciantes en disputa por la posesión de un espacio de venta sobre las aceras, cuando este espacio por norma internacional está destinado única y exclusivamente para la circulación peatonal.

Muy pocas veces percibimos a las normas de tránsito como normas de convivencia que regulan nuestra interacción con otros ciudadanos en los espacios públicos y quien practica y respeta dichas normas de convivencia es observado con sorpresa, pena o desprecio. Pero es precisamente esa persona quien tiene la enorme satisfacción de demostrar que el boliviano es capaz de aprender y respetar las normas de circulación, buscando cambiar nuestra cultura vial a partir de la premisa: “la conducta vial, como cualquier conducta humana es un hecho social y por lo tanto, es aprendida” en función y estricta observancia de las normas de circulación que están plasmadas en la Ley de Tránsito y su Reglamento.

El autor es docente UNIPOL.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (763 Kb)      |       PDF (334 Kb)



Caricatura


Sociales

BATALLÓN DE SEGURIDAD FÍSICA CUMPLIÓ 30 AÑOS

Instantes del brindis de honor.

DESFILE DEDICADO A MAMÁ EN EL MEGACENTER

Amanda Loayza y Maya Vega.