Lucha contra el narcotráfico

Bolivia y Perú firman acuerdo para establecer un centro de inteligencia

• Una tarea pendiente que dejaron autoridades de ambos países es el nombramientos de los responsables del centro de inteligencia.


AUTORIDADES DE BOLIVIA Y PERÚ EN EL ACTO DE CLAUSURA DEL QUINTO ENCUENTRO DE LUCHA CONTRA EL TRAFICO DE DROGAS.

Operativos conjuntos para erradicar cultivos ilegales de hoja de coca en áreas protegidas fronterizas y la creación de un centro de inteligencia, son algunos de los objetivos fijados en el  marco del convenio firmado entre Bolivia y Perú, en la quinta reunión sobre cooperación antidroga, que se desarrolló entre el jueves y viernes, en la localidad de Copacabana, La Paz.

El quinto encuentro celebrado en el marco del “Convenio sobre cooperación en materia de desarrollo alternativo, prevención del consumo, rehabilitación, control de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y sus delitos conexos”, suscrito en junio del año 2000, participaron representantes de la Policía y miembros de las Fuerzas Armadas de ambos países.

Según el detalle proporcionado por el viceministro de Defensa Social, Sergio Cáceres, en el acto de clausura se suscribieron cuatro acuerdos, que han sido refrendados por Cesar Salamanca, director de Control de Drogas de Bolivia y Carlos Figueroa, asesor de la presidencia ejecutiva de la comisión para el desarrollo y vida sin drogas de Perú.

En materia de represión al narcotráfico y prevención, se tiene previsto llevar adelante dos operativos coordinados y simultáneos en la frontera de ambos países.

“La creación y puesta en funcionamiento, a partir del mes de septiembre, del Centro Integral de inteligencia anti Narcóticos”, permitirá mejorar el control en frontera y superar las debilidades existentes, anunció Cáceres.

La autoridad explicó que entre las tareas que cumplirá este Centro estará la detección de puntos débiles en el control del tráfico de drogas en la frontera de los dos países, así como el intercambio de información de inteligencia y la capacitación especial del personal destinado a este trabajo.

PARQUE MADIDI

En un segundo bloque de objetivos fijados en este encuentro, se tiene el control de cultivos ilegales de hoja de coca en lugares cercanos a la frontera común, con especial atención en las áreas protegidas.

“Vamos a socializar el plan de erradicación de cultivos de coca en frontera”, adelantó Cáceres, y anunció que la meta es eliminar todos los cultivos ilegales en zonas protegidas, como el Parque Madidi, en el lado boliviano.

El trabajo en materia de desarrollo alternativo integral sostenible es un tercer objetivo al que se pretende llegar, afirmó Cáceres, quien reconoció que, en este tema, Perú lleva la delantera, debido a que en el vecino país se ha logrado cambiar el patrón productivo con cultivos de fruta, verduras y producción agropecuaria.

En el caso de Bolivia, Cáceres señaló que el área geográfica, donde ahora se cultiva de coca excedentaria, tiene potencial para el cultivo de café y cítricos.

Sin embargo, se dejó pendiente nombrar a los responsables de la creación y funcionamiento del Centro de Inteligencia.

POCA INFORMACIÓN

Las autoridades de ambos países evitaron dar detalle sobre los resultados alcanzados con la agenda de trabajo de la cuarta versión, por lo que se desconoce el número de operativos desarrollados y la cantidad de droga decomisada en los operativos conjuntos que se habrían realizado en la gestión pasada.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (763 Kb)      |       PDF (334 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.62 Bs.
1 UFV:2.12485 Bs.

Publicidad