Colombia duplica en dos años sus cultivos de coca

• Es el “principal productor de cocaína” de la región, por detrás de Perú y Bolivia.


Los sembradíos aumentaron porque los cultivadores creen que el gobierno lanzará algunas ventajas para impulsar la sustitución de coca, en Colombia.

Bogotá.- Los cultivos de coca en Colombia se han duplicado en los últimos dos años hasta alcanzar las 96.000 hectáreas, una cifra que no registraba desde 2007 y que sitúa al país como principal productor de cocaína de América Latina, indicó ayer la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

En 2015, estos cultivos se incrementaron en el 39% , respecto al año anterior, en tanto que la producción potencial de clorhidrato de cocaína aumentó el año pasado un 46% al pasar de 442 a 646 toneladas métricas, según se desprende del informe “Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015”.

CULTIVOS SE DUPLICAN

Las cifras continúan la tendencia al alza registrada por la UNODC en 2014, año en el que los cultivos crecieron un 44% y la producción potencial de cocaína subió un 52%.

“En dos años se ha duplicado el territorio con cultivos de coca en el país”, sentenció el representante de la UNODC en Colombia, Bo Mathiasen, al presentar ayer, en Bogotá, las conclusiones, que inciden especialmente en la concentración de esos cultivos.

Indicó Mathiasen que “el 87% de este incremento sucedió en los territorios que ya estaban afectados en el año 2014”, los mismos lugares donde “la situación es más compleja debido a los cultivos ilícitos y su interacción con el narcotráfico, la restricción de los mercados, la falta de seguridad, y una presencia institucional insuficiente”.

Al mismo tiempo, agregó el representante de la UNODC: “la afectación se reporta cada vez en menos territorios, lo que confirma la tendencia de tener más coca en menos territorio, siendo 2015 uno de los años con menor área afectada en toda la serie histórica”.

MÁS ATRACTIVO

De los 32 departamentos que forman Colombia, cinco concentran el 81% de los cultivos de coca: Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá, en el sur del país, y en el Norte Santander, fronterizo con Venezuela. Todas estas regiones especialmente afectadas por el conflicto armado, son habituales en la lista de la UNODC sobre producción de drogas.

Las causas de este incremento son, según la oficina de la ONU, que los productores perciben menos riesgo a la hora de cultivar la hoja, materia prima de la cocaína, que se cree que habrá una contraprestación por parte del Gobierno para potenciar la sustitución con “elementos coyunturales” que hicieron más atractivo el negocio y el “claro aumento” del precio de coca.

Un kilo de hoja de coca pasó de 2.150 pesos (0,73 dólares) en 2014 a 3.000 pesos (1,02 dólares) en 2015, lo que aumentó considerablemente su atractivo.

Otro dato destacado por la UNODC fue que el cultivo de la coca en resguardos indígenas se incrementó un 52% hasta las 11.837 hectáreas, y en zonas habitadas por afrocolombianos creció un 51%, hasta las 16.030 hectáreas.

El informe no tomó por sorpresa al Gobierno, que ya adelantó, el jueves, el aumento de los cultivos, a través del ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aunque ayer se ha movilizado para mostrar su preocupación ante un dato que no se registraba en ocho años.

Pese a indicadas cifras, reconocidas por la UNODC, en el país ha caído como un balde de agua fría la comparación con la que Mathiasen ha cerrado la presentación del evento, que refleja que Colombia es el “principal productor de cocaína” de la región, por detrás de Perú y Bolivia.

“En el año pasado Perú tenía 42.900 hectáreas, este año esperamos estabilidad en Perú. En días pasados, Bolivia lanzó sus números, diciendo que son 20.200 hectáreas, entonces yo creo que sumando los dos están sembrando alrededor de sesenta y poco mil hectáreas”, declaró.

Y en un rápido cálculo, los colombianos han descubierto que sus 96.000 hectáreas quedan muy por encima de la suma de los vecinos andinos. (EFE)

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (859 Kb)      |       PDF (520 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

En la región del Quetena no existe un río

[Antonio Bazoberry]

Debe cuidarse la elección de magistrados

Los chilenos no deben pisar suelo boliviano

Corrupción, antinomia de los derechos

[Raúl Pino-Ichazo]

Otra Europa

¡Cocinar es muy importante!

[David Foronda]


Sociales

POLICÍA BOLIVIANA CUMPLIÓ 190 AÑOS

Gral. Rino Salazar, subcomandante de la Policía Bolivian, Beyza Justiniano, el comandante General de la Policía Boliviana, Gral. Edgar Ramiro Téllez; el ministro Carlos Romero y el viceministro Rodolfo Illanes.

"ANALOGÍAS" DE CÉSAR JORDÁN

Teresa Aneiva, representante del artista, acompañada de Oscar Molina y Carla Reyes de la UPB.


Portada Deportes

JPG (431 Kb)      |       PDF (292 Kb)


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.58 Bs.
1 UFV:2.13631 Bs.

Impunidad