[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Amargo gas


Los reproches, teñidos de súplicas con tono de amenaza, que el Vicepresidente utilizó en su mensaje a las petroleras, al inaugurar el congreso de la CBHE, marcan el nuevo momento más dramático del gobierno del presidente Evo Morales.

 

El precio del petróleo se recupera gracias a una reducción en la cotización internacional del dólar, y las primeras cifras de reducciones en las reservas almacenadas en EEUU en un mes. La OPEP dio la fecha del 26 al 28 de septiembre, para una reunión en Argelia, con otros países productores en la que se hablaría de la posibilidad de reducir cuotas de producción. Rusia también anunció que ha frenado proyectos de aumentar su producción.

El precio del oro sigue al alza, ahora impulsado por la caída en el precio intencional del dólar. Por si esto fuera poco, las minutas de la más reciente reunión del FED, equivalente al banco central del EEUU, muestran que hay división interna sobre la necesidad de elevar las tasas de interés. El oro no paga intereses por lo que no compite bien contra papeles que ofrecen interés, sobre todo cuando las tasas suben. La indecisión del FED ayuda elevar el precio.

El Mercado de Metales de Shanghái (SMM por sus siglas en inglés) publica semanalmente un índice de expectativas de los gerentes de adquisiciones de la mayoría de empresas de fundición de estaño de China. Su más reciente informe asegura que el 35% de los gerentes esperan una reducción en el precio del estaño durante la próxima semana. La cifra es significativa ya que el resto espera que el precio se mantenga estable y la semana anterior 45% esperaba un alza.

Los petroleros no pueden entender cómo es que el gobierno repita súplicas mientras ejecuta una maniobra ingrata con la empresa Total, a la que decidió excluir del proyecto Incahuasi.

La información del alejamiento de la petrolera francesa es vox pópuli en los ambientes petroleros y la explicación que se rumorea es que Total quería manejar el campo descubierto en 2004 con criterios racionales, sin sobreexplotarlo, a fin de que dure todo el tiempo que sea posible.

Pero el gobierno habría decidido excluirla porque quiere que la explotación de ese campo sea intensiva, porque desea reemplazar con ese gas todo el déficit que se da ahora en la producción por el agotamiento de los megacampos que fueron también sobreexplotados.

El campo San Alberto, descubierto en 1990, sufre un agotamiento prematuro. Había llegado a producir 13 millones m3/d pero ahora no llega ni a la mitad. Las tres plantas de gas compradas aprisa por YPFB eran ya entonces excesivas y ahora con una sola basta y sobra. No se conocen los precios pagados por las plantas extra que nunca hicieron falta.

Todos los años, el presidente o el vicepresidente asisten a los congresos de la CBHE y repiten sus pedidos de mayores inversiones, pedidos que ahora son matizados por Evo Morales con súplicas a la virgencita de Urkupiña para que haga el milagro de guiar los trépanos de las petroleras hacia nuevas reservas de gas.

La virgencita, agobiada por los pedidos de los fieles de riquezas personales, tiene ahora que atender el pedido del presidente, aunque es probable que deba comenzar por iluminar a las petroleras para que inviertan y perdonen al gobierno por el mal trato que está dando a la Total. Perdonar las ofensas es, al fin y al cabo, un mandamiento cristiano.

Lo que no podrá lograr ningún milagro es acortar los plazos petroleros. Se requiere que pasen por lo menos diez años desde que se descubre un campo hasta que comience a producir, como se observa ahora con Incahuasi, descubierto en 2004 con un contrato suscrito por Tuto Quiroga.

La nacionalización, o firma de nuevos contratos, de 2006 desanimaron la inversión en nuevos proyectos de exploración y explica por qué no se han encontrado nuevos campos. Ahora se espera que la expulsión de Total, de Incahuasi, aliente inversión.

El momento de convertirse en alfombra en las oficinas de las petroleras llega cuando el gobierno del presidente Morales está angustiado por otros dolores de cabeza.

El gobierno anuncia que no socorrerá al sector agrícola nacional, que es castigado por todo tipo de males, aduciendo que tiene otro tipo de obligaciones que serían más urgentes que atender al sector que garantiza la producción de alimentos.

El gobierno está gastando US$ 100 millones en dos edificios innecesarios en el centro de La Paz y destina otros millones en la Escuela Antiimperialista de las FFAA.


Faltan divisas

Brasil mostró señales de preocupación por la caída en sus exportaciones a Venezuela. Las exportaciones del primer semestre de este año son 63% menores a las del mismo período del año pasado. Venezuela enfrenta escasez de energía, alimentos y crucialmente de divisas. Venezuela ha vendido el 27% de sus reservas de oro en lo que va de 2016.

Reformas productivas

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, presentará un proyecto de ley para “agilizar proyectos productivos y facilitar la generación de empleo”. Su programa permitiría crear empresas en 24 horas. Según el Banco Mundial, actualmente el trámite demora 25 días. En Bolivia son 50 días, mientras que el promedio regional es de 29.

Remesas de la CAN

Según “Estadística de Remesas en la Comunidad Andina 2015” las remesas a los países de la Comunidad alcanzaron los US$10,917 millones, un aumento de 5,4 respecto a 2014. Colombia fue el país que más recibió con US$4,635 MM (42,4%), seguido de Perú con US$2,725 MM (25%), Ecuador US$2,378 MM (21.8%) y Bolivia de último con US$1,178 MM (10.8%).

Lo bueno

Es que el gobierno autoriza la importación de maíz para cubrir el déficit provocado por la escasa producción interna y anuncia que Emapa se hará cargo de la compra en el exterior y su distribución dentro del país.

Lo malo

Es que los granos que importa Emapa son producidos con semillas cuya genética ha sido modificada, por lo que se llaman transgénicos. Los productores nacionales están prohibidos de usarlas.

Lo feo

Es que el sector maicero nacional tiene que vérselas con plagas de todo tipo: el contrabando que llega de Argentina en una operación de trueque por droga (La Nación de Buenos Aires), el contrabando sin trueque desde otros países, y las sequías.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (788 Kb)      |      



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.79 Bs.
1 UFV:2.14501 Bs.

Publicidad