[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Derroche tardío


El error del ministro de Economía, en el caso de las alfombras persas no fue el monto: fue el momento.

 

El Banco Mundial elevó sus expectativas del precio del petróleo para 2017 de US$ 53 el barril a US$ 55 el barril. El ajuste responde a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de reducir sus exportaciones. Sin embargó, la medida podría ser contrarrestada por un nuevo anuncio de Rusia en sentido de que estaría por aumentar sus exportaciones es 4 millones de barriles diarios. Según el BM el precio promedio de este año será US$ 43 el barril.

El precio del oro podría romper la racha a la baja que ha dominado el metal por tres semanas. Las cifras económicas que llegan del Asia son poco alentadoras y esto resulta en un estímulo para el oro que es considerado una forma segura de proteger inversiones. Algunos analistas ya están hablando de la posibilidad de que el precio llegue a US$ 1.300 la onza troy antes de fin de año. Las exportaciones bolivianas aumentaron en 21,88% en volumen de enero a agosto.

La exportación de estaño de Bolivia ha caído en 21,31% en volumen entre enero y agosto de este año. Sin embargo, el aumento del precio del estaño en el mercado internacional ha logrado un aumento de 5,5% en el valor de las exportaciones en el mismo periodo. El valor de las exportaciones de estaño entre enero y octubre es 3,47% más alto que en el mismo periodo de 2015. Aun así, son 22% menores que las exportaciones de estaño de 2014.

Si vas a comprar alfombras persas para tu oficina y un ascensor con vidrios blindados contra las miradas de los pobres, no lo hagas cuando en tu país hay una crisis. No seas tan torpe.

Si les estás negando un miserable bono a los discapacitados con el pretexto de que no hay dinero, porque los precios de las materias primas han caído, no hagas al mismo tiempo demostraciones de nuevo rico.

Es posible que han creído su propio discurso sobre el blindaje de la economía boliviana que se suponía debía aislar a Bolivia de la caída de los precios del petróleo y los metales. Pero no es lo mismo dar el discurso que gastar como si fuera verdad.

Quizá el ministro haya dicho que si el Presidente compra un avión de 38 millones de dólares y lo usa para sus visitas personales a sus amigos (que cada vez son menos) y lo mismo hace el Vicepresidente, y dos o tres ministros, ¿por qué no comprar alfombras de sultán árabe para tu oficina?

Algo que no es muy conocido es que hay alfombras persas y alfombras persas. Una de lana de oveja puede costar unos 5.000 dólares pero una de lana de oveja mezclada con seda natural duplica el precio, y si es de solamente seda natural, lo quintuplica.

Aladino, por ejemplo, usaba una alfombra de seda, que volaba. No era francesa, como el avión del Presidente, sino persa. Pero eso era en la fantasía, como la “never land” de Peter Pan: las mil y una noches.

En realidad, el ministro no tiene toda la culpa. Los dos palacios que el Presidente mandó a construir, equivalentes a las pirámides de los faraones egipcios, o el que se mandó hacer en Orinoca, son iniciativas que provocan emulación.

Dirá el ministro: si el Presidente gasta 100 millones de dólares en dos palacios innecesarios en La Paz, y el Vicepresidente tiene un presupuesto que ni siquiera los presidentes de diez gobiernos anteriores pudieran igualar, si se organizan reuniones internacionales con pasajes pagados para todos los invitados, más viáticos y hoteles de lujo, ¿por qué no entrar al juego de los lujos?

El problema, en ese caso es que él sabe que las cosas no están bien. Que si esto no se llama crisis es solo porque él no lo autoriza, porque de crisis tiene todo lo que se necesita. Y sabe que el expresidente del BCB Gabriel Loza llama shock a esta situación para no usar la palabra prohibida.

Quizá el ministro sepa, o sospeche, o solamente tema, que dentro de poco el gobierno podría estar en la necesidad de pagar salarios con dinero prestado del exterior.

En ese caso, las alfombras que compre tendrían que ser voladoras, para huir.

El gobierno negó el bono de Bs 500/mes a los discapacitados con el argumento de que no cuenta con los recursos necesarios debido a la caída de los ingresos.

Es que sólo en escritorios, alfombras y ascensores blindados para el Ministerio de Economía, el gobierno está gastando el doble de lo que necesitaba para ese bono.


Plazos fatales

La estatal petrolera de Venezuela, Pdvsa, debe pagar bonos de US$ 1.600 millones el 28 de octubre y otros US$ 2.900 millones el 2 de noviembre pero no tiene los fondos. Pdvsa, que es la mayor fuente de ingresos de Venezuela, busca reprogramar el pago por tercera vez hoy viernes. Si no se llega a un acuerdo hoy, podría entrar en mora el pago de sus bonos.

“Brotes verdes”

"Brotes verdes" es lo que el gobierno argentino llama a las primeras señales de recuperación en su economía. En lo que va del año se anunció el compromiso de inversión extranjera por 49.500 millones de dólares hasta 2019. Esta semana el laboratorio francés Sanofi Pasteur anunció una inversión de 300 millones de dólares en Argentina.

Perú energético

Esta semana la empresa española Eurofinsa anunció su intención de invertir 140 millones de dólares en la construcción de 6 minicentrales eléctricas en Perú con una potencia instalada de 55,7 megavatios. También esta semana, Perú y Chile hablaron de concretar la conexión Tacna, Arica con 70 kilómetros y 220 kilovatios hasta 2021.

Lo bueno

Es que YPFB acaba de informar que ha encontrado un nuevo mercado para el GLP que se producirá en la planta de Yacuiba, que costó 700 millones de dólares.

Lo malo

Es que ese nuevo mercado es El Salvador, es decir en Centroamérica, a unas 5.000 millas de distancia desde Yacuiba, en línea recta.

Lo feo

Es que con la ruta por el Pacífico, el precio del GLP sería el triple del que tiene el GLP mexicano en El Salvador, y por el Atlántico sería el doble.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (810 Kb)      |       PDF (493 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.49 Bs.
1 UFV:2.15777 Bs.

Publicidad