Bolivia, un país sin inversiones


 

Hay mucha preocupación en el país tanto por la falta de inversiones en niveles oficiales como del sector privado; pero si bien el administrador del Estado, que es el gobierno, alguna vez expresa esa preocupación, hace nada o poco para borrar lo mucho que ha sembrado con políticas nacionalizadoras y estatización de empresas privadas; hace menos con la creación de cargas sociales como es el doble aguinaldo y, mucho menos con anuncios, así sean esporádicos, que señalan posibilidad de nuevas nacionalizaciones. En resumen, estaría preocupado por la falta de inversiones y, con miras a atraerlas, ha hecho inversiones en Nueva York y Londres con miras a “entusiasmar a posibles inversionistas” e inclusive ha publicado una “gaceta” en el New York Times mostrando “grandes ventajas en Bolivia para las inversiones”.

La realidad es abrumadoramente diferente. Y así lo demuestra un estudio de la CEPAL, corroborado por la Corporación Financiera Internacional que es brazo derecho del Banco Mundial en sentido de que Bolivia es, en toda la región, el país que menos inversiones tiene, donde la Inversión Directa bajó en dos años 145 millones de dólares; que el año 2014 los fondos privados sumaron 648 millones y el año 2015 se redujeron a 503 millones de dólares.

No hay clima para las inversiones, menos existen las garantías precisas; la burocracia pública impide cualquier intención; la falta de garantías plenas sólo impulsan la huida no sólo de los posibles inversionistas nacionales sino que impide que el capital extranjero piense en invertir en Bolivia; el cuadro es patético. En cambio, aunque con disminución en relación con años anteriores: “Chile tuvo veinte veces más inversiones y Perú 13 veces más que Bolivia. Brasil captó 179 mil millones de dólares aunque tuvo un 9% menos que el año 2015”. El informe anota que “existen en Bolivia 15 procedimientos burocráticos que hay que seguir y que toman 50 días lo que se halla bastante lejos del promedio de América Latina y, por supuesto, mucho más lejos del promedio de Europa”.

Los datos son precisos y preocupantes y nos muestran, prácticamente, como un país que pone dificultades para todo lo que querría tener; es decir, que se dificulta las inversiones por diferentes causas que, sin intervención del gobierno con las disposiciones concretas necesarias, no será posible vencer. En los diez años que lleva el gobierno, se hizo todo por alejar las inversiones porque se “nacionalizó” -aunque se trató de simples cambios en los contratos- a empresas petroleras que son las únicas que invierten y solo lo hacen para continuar operaciones o, más claro, para seguir succionando gas a empresas que fueron descubiertas y crearon todas las condiciones para explotar gas, mucho antes del actual gobierno; en otras palabras, las empresas que continúan operando no han invertido ni en exploración ni explotación de nuevos campos.

Así la realidad, se ha creado beneficios sociales y trabas que desalientan las inversiones; en fin, se muestra un panorama que tanto CEPAL como otros organismos internacionales no hacen otra cosa que confirmar.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (810 Kb)      |       PDF (493 Kb)



Caricatura


Sociales

"CORONA SUNSETS SESSIONS"

Samuel Doria Medina, Martín Vargas, Kerley Lindenmayr, Christian Hidalgo y Michelle Doheily.

CENA EN HONOR DE COMPAÑÍA DE DANZA ARGENTINA

Juan Espinoza, Sylvia Fernández, Margarita Fernández, Mar Codazzi, Mora Juárez y Martín Revello.