Turismo dentro y fuera: cambio de vida de bolivianos

María Vigo Rocca

Caribe, agua turquesa, arenas blancas, una reposera, un buen trago y dejarse llevar por la brisa del mar. Parece un sueño, muchas veces, lejano. Pero la barrera es cada vez menor: por más que muchos lo sigan haciendo, ya no es necesario tomarse un avión para vivir una experiencia de esa naturaleza.

De un tiempo a esta parte, impulsados por el boom de la construcción, los proyectos urbanísticos de Bolivia comenzarán a ofrecer –principalmente al boliviano- acceder a ese estilo de vida para sus vacaciones sin tener que volar y evitando las siempre cansadoras horas de aeropuerto.

¿Qué es lo que está pasando? Cambió el consumo, la forma de acceder a productos antes inalcanzables y la exigencia. El listón está alto. La demanda es mayor y el turismo interno está creciendo tentado por esa oferta del Caribe a solo unos pasos. O, bien, el Caribe los 365 días del año. ¿Por qué no?

Esta tendencia la explicó y graficó en su visita al país Patricio Rossi, director de desarrollo de Negocios Cono Sur de RCI, empresa pionera y líder de en intercambios vacacionales y tiempos compartidos.

“En los últimos dos años Bolivia aumentó un 90% de crecimiento en la venta de este producto. Y hay algo asombroso: en el Cono Sur, Bolivia es el país con más movimiento en club vacaciones y tiempos compartidos, incluso muy por encima de Argentina”, dijo Rossi.

¿Cómo se puede explicar este fenómeno? Por lo narrado en las primeras líneas: Bolivia –con Santa Cruz como abanderado- comenzó a ofrecer al mercado local un estilo de vacaciones de primer nivel. “Bolivia es un mercado que empezó a viajar adentro y hacia fuera. Eso hace que este tipo de productos sea una alternativa para que la gente siga viajando y aumente”, detalló el directivo de RCI, quien estuvo de visita el mes pasado observando desde dentro el proyecto Mar Adentro en Santa Cruz de la Sierra. Un buen ejemplo de que esa promesa caribeña será ya una realidad.

“Me sorprendió muchísimo el avance de la laguna de agua cristalina que tiene Mar Adentro, pienso que estará lista a principios del año que viene. Y Santa Cruz cada vez que la visito tiene nuevas torres y nuevos proyectos. El movimiento es brutal. Los capitales extranjeros van a empezar a llegar cada vez más”, alentó el experto en turismo.

¿Qué tan importantes es para la economía boliviana lo que está pasando con el turismo, con esta nueva tendencia de vacaciones de los bolivianos y también de los extranjeros que llegan buscando ese concepto?

En la cumbre que se realizó en la Cainco se proyectó el Plan Nacional de Turismo y allí se expuso se valoró que el turismo mueve en Bolivia $us 1.200 millones, lo que convierte a esa actividad en la cuarta de la economía, después de hidrocarburos, construcción y minería.

La Paz, Potosí y Santa Cruz, son los sitios más atractivos y que mayor demanda generan en un hábito que está cambiando la vida de los bolivianos. Por suerte, para mejor.

La autora reside en Santa Cruz, es Licenciada en Comunicaciones.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (810 Kb)      |       PDF (493 Kb)



Caricatura


Sociales

"CORONA SUNSETS SESSIONS"

Samuel Doria Medina, Martín Vargas, Kerley Lindenmayr, Christian Hidalgo y Michelle Doheily.

CENA EN HONOR DE COMPAÑÍA DE DANZA ARGENTINA

Juan Espinoza, Sylvia Fernández, Margarita Fernández, Mar Codazzi, Mora Juárez y Martín Revello.