[Cap. MSc. Melwin Boris Mendoza]

Conductas y condiciones de riesgo en seguridad vial


¿Qué es el riesgo? podríamos leer bibliotecas enteras sobre el “riesgo”, pero si no lo percibimos a través de nuestros sentidos y sentimientos, será difícil su comprensión y explicación.

Realicemos un ejercicio, por un momento imaginemos que la “seguridad” es equivalente al concepto de “salud” y que la “inseguridad” está ligada a la “enfermedad”, entonces toda situación de tránsito implica una relación entre seguridad e inseguridad, este vínculo se presenta como una contradicción permanente, es decir que no existe una sin la otra, por lo que no se puede dejar de lado el componente esencial de la relación que es el “nivel de riesgo”, que para nosotros resulta clave para avanzar en la prevención y promoción de la seguridad vial.

Por ello, la educación vial debe trabajar en el PENSAR, el SENTIR y el ACTUAR de cada persona. Y esto está muy disociado actualmente, pues se trabaja solo en el PENSAR dejando de lado los otros dos componentes, es decir que no se trabaja en la percepción y menos aún en la forma de actuar. Entonces debemos hablar del “temor” para que nuestra visión y percepción de la realidad comienza a ser real y más amplia. En ese instante empezamos a “reconocer” que hay algo en nuestra percepción que no está bien, algo que en ese momento deja de presentarse como “algo natural”, entonces empezamos a cuestionarlo y a confrontarlo con el peligro y las consecuencias del mismo. Es el riesgo que siempre va vinculado a conductas y condiciones.

Entonces, para ir sacando conclusiones, podríamos decir a grandes rasgos que podemos encontrar “conductas riesgosas” como:

-Mamá empujando el cochecito del bebé en la calzada.

-Peatones que cruzan por la mitad de la cuadra.

-Motociclistas circulando en “zigzag”.

-Pasajeros que “aprovechando el semáforo” bajan de un vehículo en forma imprudente, etc.

Como pueden apreciar, éstas son algunas “conductas riesgosas”.

Y por otro lado podemos también encontrar “condiciones riesgosas” como:

-Condiciones de las aceras (intransitables, angostas, con obstáculos, etc.)

-Condiciones de las calles (con baches, sin señalización, etc.)

-Condiciones de los vehículos (sin luces, sin comodidad, etc.)

-Condiciones de las personas (conductor, peatón o pasajero bajo efecto de bebidas alcohólicas, etc.)

Lo importante es integrar estos dos conceptos y no disociarlos. No pensar que uno excluye al otro y entender que operan en forma conjunta. Pero existe algo que es esencial en el tránsito y eso está dado por “lo dinámico”, por “el movimiento” y por la “velocidad”, es decir que además de CONDUCTAS y CONDICIONES riesgosas, lo importante es saber identificar “SITUACIONES DINAMICAS DE RIESGO”, porque es allí donde ambas confluyen. Por ejemplo, si una persona en virtud a que la acera está siendo ocupada por un vehículo mal estacionado, baja de la acera a la calzada sin observar el tránsito y un vehículo se aproxima, verificamos que en conjunto, todo esto conforma una “situación dinámica de riesgo”.

Sí lo analizamos en forma separada y estática tendríamos: 1) Qué el vehículo esté mal estacionado, es una infracción, 2) que el peatón baje distraído a la calzada sin observar, es una conducta imprudente y 3) que un vehículo pase por el lugar, es un hecho no significativo. Ahora, si lo analizamos en forma integral y entendiendo que todo esto se da en un mismo tiempo y lugar (aspecto dinámico), nuestro análisis cobra un sentido distinto.

Recapitulando podemos decir que hemos incorporado al riesgo en nuestro análisis, lo hemos comenzado a conocer, sabemos que está siempre presente en toda situación de tránsito, porque si hay movimiento, existe la probabilidad que ocurra un siniestro vial.

“Sí tu vida quieres salvar, los riesgos debes evitar”.

El autor es docente UNIPOL.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (819 Kb)      |       PDF (463 Kb)



Caricatura


Sociales

REMY DAZA DISFRUTA DE UN "TIEMPO FELIZ"

Rosmery Mamani, Adda Donato, Gimber Rojas, Ivana Gutiérrez, Ángelo Medina, René Botelho, Sonia Martínez, Xavier Puig y Gebracia Aruquipa.

CUMPLEAÑOS

María Gamarra y Jorge Castellanos.

SEMANA DE LA CULTURA JAPONESA

Carmen Hada y Yuko Watanabe.