[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Crisis inmobiliaria


Todavía no ha estallado la burbuja de la construcción, pero está dando señales preocupantes.

 

Los expertos del mercado de petróleo empezaron a hacer públicas sus sospechas con relación a la nueva política de los países miembros de la OPEP. La decisión de reducir las exportaciones para elevar el precio podría fracasar por la nueva producción de Nigeria y Libia que va saliendo de una guerra civil. A esto se suma la renovada capacidad de producción de shale en EEUU que recibiría un nuevo impulso con la administración de Trump.

Aun antes de su inauguración como presidente de Estados Unidos, el mandatario electo Donald Trump provocó un alza en el mercado del oro tras un discurso en el que se negó a dar detalles de su anunciado plan para impulsar la inflación con mayores gastos estatal. El mercado superó, aunque solo momentáneamente, los US$ 1.200 la onza troy por primera vez en 2 meses como resultado del discurso. El oro es considerado un refugio por los inversionistas.

Las exportaciones de estaño de Indonesia llegaron a 6.501 toneladas. Es un aumento de 24% con respecto al mes anterior. Aun así, las cifras muestran una reducción de 9,4% en las exportaciones totales de 2016 comparadas con las de 2015. La caída en 2016 se debe a la implementación de nuevas normas más estrictas dirigidas a reducir la exportación de mineral sin procesar. La medida fue resistida pero resulto en un proceso acelerado de industrialización.

El tema es tratado con mucha cautela por los medios pero algunos de ellos están dando a conocer señales de una primera reducción de precios de los inmuebles.

El Deber de Santa Cruz dijo esta semana, en la sección Dinero, que algunos vendedores de casas de “alta gama” han decidido reducir las expectativas de utilidades hasta en 50%.

Se refiere a las casas que tuvieron un costo de 130.000 dólares y que los propietarios pensaban venderlas en 200.000 pero ahora se han resignado a ofrecerlas en menos para no seguir esperando a los compradores.

La información solo menciona a las casas de “alta gama” pero es suficiente para sospechar que el descenso de la demanda y su impacto en los precios abarca también a los inmuebles de inferior precio, sin que se las llamen de “baja gama”.

En suma, que los precios de los inmuebles están cayendo en Santa Cruz, dice el informe aludido, que ofrece detalles de un amplio margen de posibilidades, reflejadas en los precios y la localización de las viviendas.

Es que en esa ciudad se ha dado un exceso de oferta de inmuebles, e incluso de lotes. Se habla ahora de 3.800.000 de lotes en venta, lotes que, sumados, darían cobijo a una ciudad de 17 millones de habitantes.

Si se toma como promedio una superficie de 300 metros cuadrados por lote estaríamos hablando de una extensión casi tan grande como Orlando o dos veces Lima.

El economista Carlos Chalup dice que en los últimos diez años la cantidad de inmuebles de Santa Cruz ha crecido cuatro veces, mientras en el agro no se ha incrementado la superficie cultivada ni siquiera en una hectárea.

Hay una explicación jurídica que sustenta esta información. La propiedad rural no está garantizada en Santa Cruz, pues su tenencia depende de si la propiedad cumple o no con la “función económica y social”. Un funcionario del actual gobierno tiene la potestad de verificar, en cada caso, si se cumple el FES. Cuando dicho funcionario dice que no, pues la propiedad es revertida al Estado, que la concede de inmediato a inmigrantes del resto del país.

En cambio, la propiedad urbana está garantizada. No existe la condición de la FES en las zonas urbanas. Por lo tanto, terrenos que eran rurales han pasado a ser urbanos, incluso en demasía respecto de la demanda, como se ve ahora.

Por el momento, la demanda de viviendas de “alta gama” en Santa Cruz se ha reducido y eso obliga a sus propietarios a reducir los precios para poder venderlas. Si esto es anuncio de que la burbuja de la construcción está a punto de estallar, lo dirá la realidad.

En 2005, el Ministerio de Comunicación tuvo un presupuesto de Bs 12.2 millones y en 2014 contó con Bs 219,2 millones, es decir 18 veces más, según Carlos Börth Irahola.

El presupuesto anual de salud de Bolivia equivale a US$ 62 per cápita, mientras que el de Argentina es de US$ 1.360 per cápita, según datos de José Luis Pórcel.


Lucha venezolana

Venezuela está en la batalla por el título de peor economía del mundo y por ahora le va ganando a Cuba, y hasta Siria que vive su sexto año de guerra civil, tendrá mejores cifras económicas durante 2017. “The Economist” asegura que este año la economía de Venezuela se encogería en 7,3% mientras que la de Cuba en 1% y Siria en 2,1%.

Inflación real de 25%

Argentina cerró 2016 con inflación de 25%. Es la peor desde 1991, cuando llegó a 84%. Sin embargo, durante la era Kirchner pudo ser mayor: la cifra de inflación era desconocida ya que el INE Argentino eliminaba de la canasta de cálculo del índice de precios al consumidor cualquier bien cuyo precio haya subido más de 10% en un mes.

Contra la informalidad

El 30% de los trabajadores peruanos operan en la informalidad según una publicación del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. La cifra muestra una reducción de 6 puntos porcentuales desde 2005, aun así, se trata de 7,5 millones de trabajadores informales. Perú cerró 2016 con una serie de decretos dirigidos a reducir la informalidad en su economía.

Lo bueno

Es que el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, asegura que el país cuenta con un “colchón” de más de US$ 13.000 millones para enfrentar la crisis que está mostrando sus fauces.

Lo malo

Es que las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central han caído de US$ 15.000 millones a solamente US$ 10.000 millones en el curso del año pasado.

Lo feo

Es que para financiar 30% de las inversiones previstas para este año el Estado boliviano debe lograr crédito externo o interno, elevando de manera peligrosa la deuda pública.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (810 Kb)      |       PDF (452 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.29 Bs.
1 UFV:2.17548 Bs.

Publicidad