[Alberto Zuazo]

Desigual avance en Educación


Depara preocupación que en Bolivia persista la desigualdad en la Educación, concretamente entre primaria y secundaria. Datos registrados en el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia establecen tal asimetría.

En el período 2001 a 2012 se alcanzó la meta de universalización en la enseñanza primaria, de cada 100 niños y niñas, entre 6 y 11 años de edad, accedieron a este nivel de educación. De esta manera, la tasa de término de educación primaria subió de 74% a 108%, en ese lapso. A la inversa, en el ciclo secundario los logros fueron menores, solamente 72 de cada 100 adolescentes y jóvenes, entre 12 y 17 años de edad, asistieron a su formación, pese a ser muy necesaria completarla, para tener la opción de seguir alguna carrera universitaria o por lo menos habilitarse para un trabajo más rentable.

Sin embargo, pese a ello, la tasa de asistencia a dicho ciclo se incrementó en 12 puntos porcentuales, en el ya citado período. O sea que se elevó del 46% al 58%, aunque es pertinente anotar que fue un logro lejano -50 puntos porcentuales menos- que en el ciclo primario.

El documento, editado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hace hincapié en que el desigual avance entre la escolaridad primaria y secundaria se repite en las regiones metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La aproximación comúnmente utilizada para la medición de la calidad educativa es el número de estudiantes que cada docente tiene a su cargo.

Al realizar un análisis al respecto, en el nivel primario la relación estudiante-docente ha disminuido paulatinamente, logrando así que el proceso pedagógico sea más personalizado.

En el período 2008-2012, la región metropolitana de La Paz pasó de 14 a 11 estudiantes por docente, Cochabamba de 19 a 16 y Santa Cruz de 23 a 19. En contraste, en la educación secundaria esa situación aumentó de 13 a 16 y de 15 a 19, en las regiones metropolitanas de La Paz y Cochabamba, en tanto que en Santa Cruz el indicador cayó de 22 a 21 alumnos por docente.

Por último, es significativo que haya crecido el sentimiento de satisfacción pública con la calidad de la educación en general. En particular, hacia los profesores, en la proporción del 64% al 67%.

Sin embargo, permanecen aún ciertas brechas. El logro educativo medido por los años promedio de educación, en las regiones metropolitanas, es de 10,2 más alto que a escala nacional, que es de 9,3.

En tanto, a nivel territorial, este logro tiene una disminución acumulada de 10 años promedio, entre la escolaridad de una indígena pobre que vive en Laja, que sólo consigue 2,5 años de educación promedio, frente a un varón no indígena de la población cruceña, que logra 13 años.

En consecuencia, reducir, si acaso no eliminar estas diferencias de género y de ingresos es todavía un reto a encarar. Y aumentar los logros educativos de los municipios rezagados es el imperativo.

Todo ello permitirá que las futuras generaciones entren al mercado laboral con mayores oportunidades y con mejores opciones de movilidad social y ocupacional, a lo largo de su ciclo de vida. Al mismo tiempo, reduce las futuras brechas salariales.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (808 Kb)      |       PDF (401 Kb)



Caricatura


Sociales

LA VALLETA ES DECLARADA CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2018

El cónsul honorario de Malta, Gonzalo Torrico.