[Jorge V. Ordenes-Lavadenz]

La economía argentina actual


Un dicho de Eva Perón (1919-1952) que ha perdurado es: “donde existe una necesidad nace un derecho”, que tiene relevancia en 2017 porque Argentina tiene la necesidad de recuperar la senda de la sensatez a la que su pueblo tiene derecho. Ya es tiempo.

Luego de que el ganador Mauricio Macri, hoy presidente constitucional de Argentina, lograra en segunda vuelta el 51,4 por ciento del voto en las elecciones del 22 de noviembre de 2015, el candidato presidencial kirchnerista, Daniel Scioli, destacando los logros de los doce años de kirchnerismo, dijo: “se deja la tasa más baja de desempleo de los últimos años… y la tasa más baja de desendeudamiento desde 1976”.

El problema de lo dicho por Scioli es que la “tasa baja de desempleo” se pagó con una inflación galopante, con intentos de control de precios y con un dólar de EEUU que subía de valor frecuentemente. Evidentemente el “desendeudamiento” tuvo una trayectoria desordenada, politizada, conflictiva nacional e internacionalmente sobre todo et.al. con la detención del “Belgrano” en África, y solo hubo “desendeudamiento” serio durante el reciente gobierno de Mauricio Macri.

El hotel Waldorf Astoria de Manhattan en el pasado ha sido lugar de reuniones de “diplomacia secreta”, pero pocas han sido tan inesperada como la reunión que se llevó a cabo el siete de diciembre de 2015, ya que en una sala de conferencias estaban, después de una década de amargas escaramuzas entre argentinos y representantes de los “fondos buitres”, el representante argentino, el economista Luis Caputo, y los representantes de Elliot Management: Jonathan Pollock y Jay Newman que, después de quince años de espera, en esta reunión habían acordado nada menos que un monto de US$27 mil millones en pago que entre otras cosas permitiría a Argentina ingresar nuevamente a los mercados de capital. El asunto se resolvió satisfactoriamente con la rúbrica de las dos partes.

La semana pasada Argentina vendió bonos en el mercado internacional por un valor de US$16,6 mil millones, un monto récord logrado por un país en desarrollo, según el New York Times. El 26 de diciembre de 2016 en Argentina el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas se dividió en dos y Luis Caputo devino en el primer Ministro de Finanzas a partir de enero de 2017. La firma Elliot por su lado recibió US$2,4 mil millones, o el 392 por ciento de su capital inicial invertido en bonos, de acuerdo con el Ministerio.

Temprano en abril de 2017 el Fondo Monetario Internacional (FMI) hacía saber a través de la agencia Reuters que la economía argentina necesitaba continuar e incluso ampliar las reformas de comercio libre que había venido adoptando en los últimos diez y seis meses, ya que éstas estaban dando frutos que habrían de hacer posible un renovado y sostenible crecimiento económico sin inflación y con estabilidad cambiaria. Reuters también cita al actual Primer Subgerente del FMI, David Lipton, diciendo en abril que: “en tanto estas reformas en Argentina sean retadoras y por su naturaleza lentas en implementarse y tener efecto, su aplicación sentará las bases de un crecimiento económico sólido y diversificado. El diario bonaerense La Nación dice que Lipton felicitó al presidente Macri por su política económica gradual que poco a poco también reducirá el déficit fiscal.

Ya se ve los primeros signos positivos que dicen que este año y el próximo la economía argentina se fortalecerá. En ese contexto cabe destacar que JPMorgan, Bank of America, Merryll Lynch, Citigroup, Goldman Sachs y Morgan Stanley de Nueva York han hecho saber hace unos días que las economías que más crecerán en América Latina en 2017 serán Argentina (3%), Colombia (3%) y Perú (4%) lo que promete tiempos mejores para el trabajador argentino hoy desalentado y hasta frustrado con los sueldos que se dice que no cubren el mes. De ahí las huelgas que en buena medida son organizadas por la numerosa gente allegada al gobierno anterior. Éste no pudo controlar la inflación ni mucho menos.

El autor es Miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (841 Kb)      |       PDF (599 Kb)



Caricatura


Sociales

BRAVA FITNESS TIENE NUEVOS AMBIENTES

La serenata a Braulio Valencia.