[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Demasiados errores


La planta para licuar el gas natural y convertirlo en GNL costó US$ 208 millones, fue estrenada en febrero de 2016 y funcionó un año y medio, antes de descomponerse.

 

El miércoles 19 el precio del petróleo llegó a su punto más alto en 6 semanas pero volvió a caer en la jornada de ayer. Las cifras de reservas almacenadas menores a los esperados en Estados Unidos lograron aumentar el precio a principios de la semana. La falta de confianza en que los grandes exportadores logren un acuerdo para reducir sus exportaciones ha vuelto a devaluar el precio del crudo. El lunes se reúne la OPEP y Rusia en San Petersburgo.

El valor de las exportaciones bolivianas de oro cayó en 1,7% entre enero y mayo de este año comparado con el mismo período del año anterior y 2,7% con respecto a los primeros cinco meses de 2015. Mientras tanto, el volumen de las exportaciones de oro cayó en 5,8% con respecto al mismo periodo de 2016 y 5,5% con respecto a 2015. Las exportaciones de oro no se han recuperado tras la caída del precio en el mercado internacional pero se elevan con el precio.

El valor de las exportaciones de estaño de Bolivia en los primeros 5 meses de este año aumentó en 12,9% con respecto al mismo período del año anterior y 11,3% con respecto a 2015. En volumen las exportaciones a mayo cayeron en 13,7% con respecto al mismo período de 2016 y en 7,7% con respecto a 2015. El alza en el precio del estaño explica la diferencia en las cifras y ha vuelto a beneficial al sector que no logra aumentar su producción.

Nadie había previsto la compra de plantas de regasificación para que el GNL pueda servir a pequeños centros urbanos alejados de los ductos. Ni pensó en las redes domiciliarias.

Este caso es el último “descubrimiento” del frenético proceso de adquisiciones millonarias al que se lanzó YPFB. Y quizá sea el más barato de todos.

La planta de Bulo Bulo (US$ 890 millones) debía haber comenzado a operar en 2015, se aplazó la fecha hasta junio de este año y ahora se anuncia que demorará 18 meses más. No hay ferrocarril, aunque hay locomotora y vagones.

La planta separadora de Yacuiba (US$ 700 millones) está ahora en duda porque sólo puede funcionar cuando hay gas, como recordó con seria ironía el experto Carlos Miranda.

La planta de Río Grande, separadora también, no se sabe para qué la pusieron porque le quita al gas que va a Brasil todos los líquidos que lleva, y por los cuales Brasil paga extra puntualmente, los carga en camiones para que recorran las muy estables carreteras del país. Si iba por un tubo, ¿para qué sacarlo?, preguntó alguna vez el experto Carlos Delius.

Menos mal que el Gobierno decidió, hace pocas semanas, anunciar que congelaba el proyecto de polipropileno que deseaba instalar en Yacuiba a un costo de US$ 2.200 millones. Ahora, la empresa italiana que se había adjudicado la obra, pide una indemnización.

Todo esto ha hecho que surjan informes sobre otras joyitas del Gobierno. El periodismo está lleno de informes que llegan de ciudadanos, sobre obras millonarias que no funcionan.

Los despidos masivos en YPFB probablemente resultaran en nuevas historias de despilfarro e irresponsabilidad en el manejo de inversión estatal.

Se publicó la foto de un puente que no va a ninguna parte, porque no está conectado con ninguna carretera. Un puente al fósforo, o lo que el lector quiera decir en lugar de fósforo.

Un técnico me ha ofrecido llevarme a Yunchará, en el altiplano tarijeño, para mostrarme una millonaria inversión del Gobierno en paneles solares que cubren 15 hectáreas para producir 50 MW pero que, cuando se programó la obra, no fue acompañada de un plan para tender los cables.

Del ingenio azucarero de San Buenaventura se sabe que fue construido a pesar de que las pruebas mostraban que el nivel de sacarosa de la caña cultivada en la zona no es suficiente para justificar un ingenio azucarero tan caro. Los técnicos cubanos dijeron que sí, pero ahora la planta sigue enfrentando muchas dudas.

La lista de estas cosas es muy larga. Habrá que hacer un libro.

Brasil y Perú anunciaron hace dos años que harían un ferrocarril interoceánico que pase solamente por sus territorios, con financiamiento de la China, justamente por el territorio del Acre.

Desde entonces, el Gobierno boliviano insiste en que el trayecto pase por Bolivia, pero propone que también incluya a Uruguay y Argentina, lo que no interesa ni a Brasil ni Perú.


Democracia en duda

La decisión del Mercosur de quitar el reconocimiento de Venezuela como democracia podría tener un efecto negativo sobre la ya vapuleada economía venezolana que importa la mayor parte de los alimentos que consume su población de los países vecinos. Venezuela ha optado por boicotear la reunión que se lleva a cabo en Buenos Aires.

Precio de la leche

La leche en Argentina es la más cara de la región. Un informe de una asociación de distribuidores minoristas asegura que el precio de la leche es de 1,55 dólares el litro en Argentina seguida de Perú (1,13), Brasil (1,07), Ecuador (1,05), Chile (1,03), Bolivia (0,83) igual que Colombia y Uruguay. A nivel mundial la leche argentina es la segunda más cara después de Canadá.

Exportación de servicios

Perú busca promover la exportación de servicios que en 2016 llegó a los 6.312 millones de dólares. Su congreso aprobó un proyecto de ley que devolvería el Impuesto General a las Ventas (IGV) a los exportadores de servicios. La cámara de exportadores de Lima espera que esta medida resulte en un aumento considerable en la exportación de servicios.

Lo bueno

Es que se ha comprado una planta para el licuado del gas natural en US$ 208 millones, a fin de llevar el GNL en camiones especiales hasta pequeños centros urbanos a los que no llegan los ductos.

Lo malo

Es que los camiones para llevar semejante carga serían tan caros y tan peligrosos que el programa quedó paralizado, con una producción que no podía salir, como la de Bulo Bulo.

Lo feo

Es que la planta de GNL, que tenía 18 meses de funcionamiento, se paró de pronto y no hay quién la componga, porque no se tomaron previsiones para este tipo de incidentes.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (824 Kb)      |       PDF (462 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.97 Bs.
1 UFV:2.20872 Bs.

Publicidad