[Jorge V. Ordenes-Lavadenz]

Junípero Serra, fundador de misiones


En 1769 el cacique de Sica Sica, Alejandro Chiquimamani, viaja a La Paz acompañado de hilacatas para entregar los recaudos a la autoridad paceña, en vez de darlos al corregidor de su comarca que desviaba lo recaudado. También en 1769, el padre franciscano Miguel José “Junípero” Serra (mallorquín, 1713-1784) inicia labor pionera en la hoy California, EEUU. También en 1769 estalla la guerra territorial entre Connecticut y Pennsylvania, colonias inglesas. O sea que la violencia de una forma u otra era frecuente en las Américas del norte y del sur durante el Siglo XVIII.

El 16 de julio, La Paz, Bolivia, celebra uno de los primeros gritos libertarios y revoltosos de Suramérica que fue sofocado cruelmente. El 16 de julio de 1769 en la California de España, y el 16 de julio de 1809, en La Paz, Alto Perú, Virreinato de Lima, las cosas no pueden ser más contrastantes. En aquella se comienza a edificar en grande, en ésta se gesta el ahorcamiento de Pedro Domingo Murillo y otros patriotas mártires.

En el mundo de 2017, cada vez más globalizado, el 16 de julio también se debería recordar el inicio de la obra colonizadora de los españoles misioneros del Siglo XVIII en lo que vino a llamarse California, que comienza con la fundación de la primera misión de San Diego de Alcalá (hoy San Diego), el 16 de julio de 1769, por el franciscano Junípero Serra, en los campos de San Diego, donde, entre otros cometidos, él siembra los primeros viñedos, naranjales, higueras y olivares, catequiza y educa. Se trata de una cruzada misionera cristiana inverosímil por lo apaciguada… y positiva por sus causas nobles.

Enterado, el rey de España, Carlos III, cuyo imperio abarca más de la mitad del mundo conocido, autoriza la fundación de veintiuna misiones en California en los siguientes 54 años, además de fortines militares y cárceles en San Diego, Santa Bárbara, Monterrey y San Francisco. Los jesuitas y otras órdenes religiosas españolas, italianas y francesas también fundaban y trabajaban misiones en América incluyendo en lo que vino a ser Bolivia.

El doctor en filosofía, padre Junípero Serra, enseña filosofía durante quince años en Palma de Mallorca. En 1749 es destinado a México y viaja con su amigo y biógrafo Francisco Palau. Enseña en el Colegio de San Fernando. En 1750 trabaja exitosamente en las misiones de Sierra Gorda y en el centro-sur de México. Luego regresa a la ciudad de México, donde permanece siete años trabajando en las poblaciones aledañas. ganándose el prestigio de religioso asceta de éxito e incluso fama. Por eso y por su efectiva labor misionera, en 1769 integra la segunda expedición a Alta California liderada por Gaspar de Portolá.

Cuando la expedición llega a lo que hoy es San Diego, el padre Junípero se queda con algunos otros para fundar la misión. El resto continúa en busca del puerto de Monterrey que ya había sido utilizado por marinos españoles. El cometido resulta infructuoso y es Junípero que explora y encuentra el puerto en 1770, donde funda la segunda misión de San Carlos Barromeo. Habiendo sido nombrado presidente de las misiones de Alta California, él sienta residencia y organiza su centro administrativo cerca de San Carlos, en Carmel del Mar, donde radica e imparte instrucciones hasta el fin de sus días.

Bajo su presidencia también se funda las misiones de San Gabriel Arcángel (actual Los Ángeles) en 1771, San Luis Obispo (1772), San Juan Capistrano (1776), San Francisco de Asís (1776), Santa Clara de Asís (1777) y San Buena Ventura (1782). En cada una los franciscanos organizan poblados donde catequizan e instruyen a los nativos en agricultura y crianzas de ganado. Su éxito se debe a que las misiones estaban alejadas de la autoridad colonial y, con el tiempo, lejos del gobierno de México. Esto hasta el Siglo XIX cuando se abandona los cometidos con la toma de California por parte de EEUU. Junípero, que está enterrado en California, es canonizado por el Papa Francisco el 23 de septiembre de 2015.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (824 Kb)      |       PDF (462 Kb)



Caricatura


Sociales

ENCUENTRO DE EX BECARIOS A ALEMANIA

José Bustamante, Adrián Seufert, Rafael Peñaranda, Carlos Villegas y Guillermo Torrico.

XVI CONCURSO UNIVERSITARIO MUNDIAL "PUENTE CHINO"

Ximena, Zhao Kun, Zhang Yuan Wei, ministro Consejero, y Liu Hebao, agregado Cultural de la Embajada de China, respectivamente, Irving y Cai Hong Yuan.