[Domingo Loza]

Guaqui y el apóstol Santiago


Guaqui, que celebra otro aniversario, es la segunda sección de la provincia Ingavi, se halla a 90 Km de la ciudad de La Paz, con carretera asfaltada que pasa a Desaguadero, en la frontera con el Perú.

Wakki en aymara quiere decir: mitad-mitad por todo trabajo realizado, con ese principio ancestral y honesto se desarrolla la agricultura en la región altiplánica. Por ejemplo en la cosecha de papas se divide en partes iguales, “un surco para mí, otro surco para ti”, para beneficio ecuánime de ambas partes. Así se origina el nombre que llevan con orgullo los habitantes del lugar.

Guaqui pueblo y Guaqui Puerto están separados por Jokopampa, que quiere decir: pampa húmeda con vertientes de agua dulce. Tal vez tienen distinta historia, pero están unidos por su nombre.

El 25 de julio es el aniversario santoral del apóstol Santiago. Según el investigador Florencio Callisaya, por el auge de la plata en Potosí y Charcas llegaban desde Lima esclavos de color, siendo su paso obligado Desaguadero-Guaqui, en el pueblo pernoctaban en su larga travesía. En su descanso y repaso de sus penurias, cantaban y danzaban bajo la vigilancia de los caporales con sus chicotes.

Ninguno quedó en Guaqui -los esclavos costaban mucho dinero, ganado por los mercaderes-, pero dejaron la primera semilla de la danza y música con matracas. Por eso Guaqui es la capital de la Morenada.

En esa época se expandió la religión católica, así llegó la imagen del apóstol Santiago montado en su caballo blanco. Vino con mil historias, desde su peregrinaje junto a Cristo y el descanso de sus restos en una urna de plata en la Catedral de Santiago de Compostela, España.

Ahora es venerado en Guaqui y sus milagros están bien guardados. La fe que demuestran sus devotos es admirable, solo los guaqueños, que emigran a la Argentina y otros países, después de arduo trabajo regresan a pasar la festividad del apóstol. Lo hacen con las mejores galas y grandes bandas de música de Oruro y La Paz. Ahora actuaron los famosos Kjarkas en la serenata a Santiago. En la fastuosa entrada se distingue la balseada de los morenos y cabezas de Morenada en la laguna 25 de julio. Los cabezas de Morenada manifiestan que la fe y la gratitud al apóstol Santiago es imborrable. A los hermanos bolivianos que están en otras partes del mundo, les deseamos que regresen a la tierra que quieren y donde han nacido. Los paceños tienen que conocer el folklore genuino de las provincias.

Se dice que Santiago es el trueno de la lluvia y los rayos, y protector de los infantes gemelos. Parece una creencia confirmada, ya que los mellizos junto a sus padres visitan constantemente el templo del apóstol.

También es fantástico subir desde la plaza principal a la cumbre del Kkallijha, “lumbre que brilla”, donde brota el agua dulce que abastece a la población. Es el mirador del aymara y los incas; desde esa altura se observa la majestuosidad del Illimani, del Mururata, del Illampu y toda la Cordillera de Los Andes. Como un adorno de la tierra boliviana resplandece el azul de las aguas del Lago Titicaca. Al fondo se ve el Calvario de la Virgen de Copacabana, junto a las serranías del Perú.

Es espectacular el panorama desde la cima de la montaña Kkallijha. En las mismas pampas de Guaqui hasta Taraco se ve el pastoreo del ganado vacuno, ahora productor de la mejor calidad de leche y los reconocidos quesos de Guaqui, que provienen de alimentar ganado con la totora del lago. Al otro lado se contempla inmensas pampas de yareta y paja brava de Jesús de Machaca, que los Colorados de Bolivia habían atravesado durante 12 días y sus noches para llegar a Tacna, durante la Guerra del Pacífico.

El Sajama parece que vigila. Se tiene que dar muchas vueltas para gozar de tan lindo paisaje. Ahí está otra vez la explanada de las orillas de Titicaca, donde se distingue el imponente templo del apóstol Santiago, empezado a construir en 1551. Ahora en el puerto está el astillero del Capitán Alfaro, junto al barco “Multipropósito” (que debería hacer honor al nombre del Mariscal Andrés de Santa Cruz, Ismael Montes o Daniel Sánchez Bustamante), donde se educan jóvenes y niños.

Como muestra del civismo es plausible la construcción de un Cementerio jardín, donde una plaqueta dice: “Esta obra es dedicada en memoria de los hijos de Guaqui, de la Provincia Ingavi, de toda Bolivia, que ofrendaron su juventud y sus vidas en defensa del honor y la integridad territorial de la Patria”. Rememoran la Guerra de la Independencia (Batalla de Guaqui), la Confederación Perú - Boliviana, la Guerra del Pacífico, del Acre y la Guerra del Chaco.

Finalmente saludamos a Radio Panamericana por su aniversario y su mensaje patriótico: “Bolivia, escucha el llamado del Mar”. Otro saludo es para EL DIARIO, cuyo fundador expresó un valioso mensaje: “La prensa hace luz en las tinieblas y cuanto existe de progreso en el mundo se debe a su inagotable labor”.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (824 Kb)      |       PDF (462 Kb)



Caricatura


Sociales

ENCUENTRO DE EX BECARIOS A ALEMANIA

José Bustamante, Adrián Seufert, Rafael Peñaranda, Carlos Villegas y Guillermo Torrico.

XVI CONCURSO UNIVERSITARIO MUNDIAL "PUENTE CHINO"

Ximena, Zhao Kun, Zhang Yuan Wei, ministro Consejero, y Liu Hebao, agregado Cultural de la Embajada de China, respectivamente, Irving y Cai Hong Yuan.