Asambleístas exigen reforzar erradicación de coca ilegal



ERRADICACIÓN DE COCA EN EL TIPNIS.

La opositora de Unidad Demócrata advirtió que el incremento de cultivo de coca en 2.900 hectáreas en el 2016 es destinada al mercado de narcotráfico. Ante esto el oficialismo indicó que se debe tomar acciones necesarias para continuar y reforzar la erradicación de las plantaciones ilegales.

“Este estudio da muchos insumos para reforzar las tareas de erradicación por parte de la fuerza de tarea conjunta, para que en el próximo informe se presente una reducción del cultivo ilegal de la hoja de coca”, expresó el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales.

Por su parte, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Wilson Santamaría, indicó que el incremento del cultivo de la hoja de coca es preocupante, sobre todo si se encuentran en al menos seis parques que son reservas protegidas por el Estado. “Es necesario que las autoridades del Gobierno deban asumir las medidas necesarias para erradicar la plantación excedentaria”, dijo.

Según el informe de monitoreo de Cultivos de Coca que presentó la Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (Unodc), se estableció que en 2016 los cultivos de coca se incrementaron en un 14 por ciento a comparación de 2015.

La superficie cultivada se incrementó de 20.200 a 23.100 hectáreas, tras cinco años de reducción continua (2011-2015).

El incremento de los cultivos de la hoja milenaria no son una preocupación para las autoridades del Ejecutivo, tal es el caso del ministro de Gobierno, Carlos Romero, que estuvo en la presentación del informe y aseguró que “no se ha perdido el control” en la erradicación de coca excedentaria. Además destacó que el cultivo de la hoja sigue siendo menor comparado con Perú y Colombia.

ZONAS PROTEGIDAS

El informe establece también que el cultivo de la hoja de coca alcanzó a las zonas protegidas, en 6 de las 22 áreas protegidas por el estado se identificó 253 hectáreas de plantación, las sectores más afectadas son el Parque Nacional Carrasco, Apolobamba, Cotapata e Isiboro Sécure.

En este aspecto, Gonzales señaló que el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, tiene el desafío de erradicar el cultivo ilegal de estas regiones, puesto que estas zonas están protegidas por la Constitución.

Finalmente, Santamaría acotó que uno de los factores que indujeron al incremento del cultivo es la aprobación de la nueva Ley General de la Hoja de Coca, puesto que esta permitió legalizar los cultivos ilegales, sobre todo aquellos que están en la región del trópico de Cochabamba.

De acuerdo con los datos revelados, del 100 por ciento de la cantidad de hoja de coca comercializada, solo el 8 por ciento fue registrado en el mercado de Sacaba y el 92 por ciento restante pasó por el mercado autorizado de Villa Fátima en la ciudad de La Paz.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (824 Kb)      |       PDF (462 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.97 Bs.
1 UFV:2.20872 Bs.

Publicidad