Puerto de Ilo, factible para la carga boliviana


 

Como agregado a lo expresado por varios empresarios que visitaron Ilo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia dijo que “es factible, inicialmente, utilizar el puerto de Ilo para el transporte de 60 mil toneladas de mercadería de ingreso y salida de Bolivia por el puerto de Ilo”. Se dice que ese puerto, previa la construcción de la infraestructura precisa, abastecería para el movimiento de un millón de toneladas de carga boliviana de importación y exportación.

Muchas veces, desde los acuerdos iniciales con el presidente Alberto Fujimori del Perú, se planeó y expresó criterios en sentido de que habría “libertad y autorización debida para utilizar el puerto de Ilo”; ahora, se amplía el ofrecimiento por parte de la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu) “para concretar una carga mínima anual de 60 mil toneladas métricas”; el ofrecimiento es digno de ser tomado en cuenta y proceder consecuentemente; pero…

¿Qué se hizo hasta ahora desde los años 80, cuando hubo inicialmente la oferta peruana? ¿En cuántas reuniones -de comisiones y bilaterales habidas entre autoridades- se convino diversas medidas para concretar el uso del puerto de Ilo? ¿Qué hay, inicialmente, realizado para concluir la construcción de la carretera Ilo-La Paz? ¿Cuánta carga se mueve actualmente y cuáles son los resultados para el país? ¿Qué medidas podrían adoptar los empresarios bolivianos para pedir y hasta exigir que el proyecto sea realidad?

Los empresarios que visitaron el puerto de Ilo han “quedado convencidos de las ventajas que ofrecería”; pero, ¿qué se puede sacar de conclusiones con una visita que, “a vuelo de pájaro”, se haya hecho? ¿Cómo se puede asegurar lo que se vio “muy de paso” y que precisa planificar, proyectar obras, crear infraestructura, ver presupuestos, factibilidades inmediatas y mediatas?

Hay que lamentar que, mientras no haya decisiones serias y responsables, nada se hará y se estará atenidos a proyectos, propósitos y propuestas que se “las lleva el viento y el tiempo”. Entretanto, seguiremos soportando, tal vez indefinidamente, la especie de tiranía de los gobiernos chilenos y de los puertos que atienden nuestras necesidades de exportación e importación.

Es preciso pensar y obrar en consecuencia, lograr que Chile cambie con nosotros, por lo menos dando cumplimiento al Tratado de 1904 sobre el uso de puertos chilenos y que sea bajo condiciones de respeto a ese tratado y a nuestra condición de ser un vecino a quien, mediante la invasión y una guerra de conquista injusta, se arrebató puertos que eran de su propiedad. Hablar con Chile sobre asuntos premiosos es urgente; no hacerlo es “dormirse en los laureles” de lo que podría resultar un posible fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (833 Kb)      |       PDF (386 Kb)



Caricatura


Sociales

"COLOURS IN BLACK"

La diseñadora Liliana Castellanos.

SESIÓN DE HONOR DE CONIF

Los galardonados Víctor Hugo Patzi, del Gacip, y la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón; Roxana Ascarrunz, Carmela Lanza y Abel Peña y Lillo.