Tomando como referencia el valioso aporte intelectual de Luis Antezana E., en su “Historia Secreta del MNR”, se aprende que el proceso que dio lugar a la Revolución de 1952 fue de larga data.
El periodo 1943-1946 fue muy dinámico, como señala en su párrafo introductorio a este periodo: “a partir del 20 de diciembre de 1946 Bolivia tuvo por primera vez desde mediados del siglo anterior un gobierno nacional y democrático”.
Lo que este párrafo sintetiza es que hasta entonces la economía boliviana y su organización política estuvieron dominados por dos grandes grupos oligárquicos: el minero y el poseedor de la propiedad de las tierras, pero éstas con un aditamento, su población indígena, la cual virtualmente era una extensión de ellas. “Las propiedades eran cotizadas por su extensión y cantidad de población, la cual además estaba atada a una servidumbre gratuita en los ámbitos rural y urbano”, mediante las formas de pongueaje y mitanaje.
Recuerdo al presente el trato a los pongos y a las mitanis, en la casa donde vivía en Oruro, en la época de mi adolescencia. Los pongos venían a la ciudad trayendo los productos animales y agrícolas a favor del patrón y en las noches dormían en el zaguán de la casa, sobre simples cueros de oveja. Las mitanis, que seguramente se turnaban para servir a los dueños de las haciendas en todas las tareas domésticas, también vivían en condiciones paupérrimas.
El grupo que dio la batalla para cambiar esta situación inhumana y anti histórica fue el MNR, una alianza de clases bajo la dirección del MNR y militaristas progresistas. Ambos grupos encabezados desde su inicio por el fundador y jefe del MNR, Víctor Paz Estenssoro.
Con ese trasfondo, en agosto de 1944 asumió el gobierno Gualberto Villarroel, que en su gabinete colocó a nuevas figuras que irían cambiando la filosofía de la conducción política. En la Convención de ese año, “los convencionales Víctor Paz Estenssoro y Walter Guevara presentaron un proyecto de ley destinado a amparar el campesino, bajo el título: Proyecto de Reforma constitucional del régimen agrario y campesino”.
“Este proyecto con su propuesta para reconocer: i) la propiedad comunitaria campesina, ii) protección a la pequeña propiedad de campesinos originarios, iii) otorgamiento de tierras a los campesinos que no las posean, iv) la comunidad campesina se declara institución de derecho público”. Otras complementarias.
La Sociedad Rural Boliviana, que aglutinaba a los propietarios de la tierra, rechazó el proyecto.
Ese mismo año un dirigente campesino joven: Luis Ramos Quevedo, con el apoyo del presidente Villarroel logró organizar el Primer Congreso Indigenal, el cual contra toda oposición se reunió en el local denominado “Luna Park”, en el cual participaron el presidente Gualberto Villarroel, Víctor Paz Estenssoro, Ministros de Estado, Cuerpo Diplomático y funcionarios de gobierno.
Como Presidente del Congreso fue designado Francisco Chipana Ramos, el cual emitió una frase histórica: “la hora de los indígenas ha llegado”.
Uno de los principales resultados del Congreso fue solicitar la aprobación para eliminar el pongueaje y el mitanaje, así como la supresión de los trabajos en forma gratuita, que estaban establecidos desde la Colonia.
La contraofensiva vino con la reunión de propietarios rurales en 1945, la cual trató de conciliar los puntos de vista de agricultores y campesinos. Tarea claramente inalcanzable.
El final de este duelo tuvo un desenlace, el colgamiento del presidente Villarroel el 21 de julio de 1946.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |