Tormenta Eléctrica Pando
Mín: 24º
Máx: 34º
Tormenta Eléctrica Chuquisaca
Mín: 13º
Máx: 27º
Lluvia Potosí
Mín:
Máx: 23º
Tormenta Eléctrica Beni
Mín: 25º
Máx: 35º
Tormenta Eléctrica Tarija
Mín: 17º
Máx: 33º
Lluvia La Paz
Mín:
Máx: 24º
Nuboso Santa Cruz
Mín: 23º
Máx: 34º
Tormenta Eléctrica Cochabamba
Mín: 13º
Máx: 32º

Publicidad

    


En tres regiones del país

Comienzan huelgas de hambre contra repostulación de Morales

En otras departamentos anuncian instalar piquetes de ayuno en las próximas horas y marchas de protesta el 18 y 19 de diciembre en la ciudad de La Paz. En Potosí la medida corre desde enero de 2019.


EN COCHABAMBA SE INSTALÓ UN PIQUETE DE HUELGA DE HAMBRE EN CALA CALA.

Al menos tres piquetes de huelga de hambre fueron instalados ayer en tres ciudades capitales de departamento en rechazo a la habilitación de Evo Morales y Álvaro García para las elecciones de 2019. En otras regiones del país, preparan la actividad además de otras protestas para las últimas semanas de diciembre y enero.

En Cala Cala, en la zona norte de la ciudad de Cochabamba, cinco personas iniciaron la extrema medida que piden la anulación del proceso de elecciones primaria del 2019 y en defensa del 21F. “Se sumarán obreros, mineros y otros sectores”, sostuvo el dirigente cívico Juan Flores, según reporte de Los Tiempos.

En horas de la mañana, en la ciudad de Santa Cruz un primer piquete de ayuno voluntario fue instado en la plaza 24 de Septiembre, con 12 personas quienes llevaron consigo un ataúd como símbolo de la destrucción de la democracia. El cajón tiene la frase: “Que descanse en paz la democracia”.

Al finalizar la tarde, se sumó a la medida de presión un grupo de representantes del Comité Cívico Pro Santa Cruz liderados por su presidente, Fernando Cuéllar quien convocó a la población cruceña a respaldar la medida y a sumarse a la protesta contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la habilitación ilegal de Evo Morales y Álvaro García.

La protesta de Santa Cruz también está integrada por ciudadanos que han llegado desde Montero y Warnes y miembros de los pueblos indígenas, además de activistas de las plataformas ciudadanas.

Tarija es la otra región donde comenzó la protesta. El presidente del Comité Pro Intereses de Tarija, Juan Carlos Ramos, junto a Dora Burgos y Patricia Galarza, instalaron el primer piquete de huelga de hambre, en rechazo a la postulación de Evo Morales y en defensa de la democracia en Bolivia.

“Somos millones los que dijimos No y ellos son cuatro”, “Tarija dijo NO” y “mi voto fue NO!! respétalo”, dijo Ramos, según reporte de medios locales.

Ramos hizo un llamado a la población tarijeña e instituciones a sumarse a esta medida “de carácter voluntario y espontaneo” en defensa de la democracia.

En tanto, el representante del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Antonio Pumari, informó que en los próximos días convocarán a un encuentro departamental para definir cuándo inician la medida de presión. El dirigente si bien comprometió su apoyo a la causa nacional, se mostró cauto y no comprometió que en Potosí la huelga de hambre comience este mes.

“Una vez pasadas las fiestas se va a analizar. No se descartan ninguna clase de medidas pero es necesario analizar porque estamos en un mes crítico (diciembre)”, dijo Pumari y agregó que si las instituciones de su región deciden ir a la protesta, Comcipo liderará la huelga de hambre.

En tanto, en la ciudad de La Paz, el Comité Cívico comprometió que en las próximas horas instalarán unas 10 carpas para que los representantes de distintas instituciones se sumen a la medida de protesta nacional.

“Nos vamos a concentrar en la Plaza Abaroa porque ya hay una vigilia que está realizando la medida. Más o menos habrán unas 10 carpas de la vigilia”, dijo el representante cívico Antonio Álarcón. La presencia de los cívicos en la plaza Abaroa es temporal. La próxima semana definirán dónde se trasladan con sy medida de protesta.

Los vocales María Eugenia Choque (presidenta del TSE), Idelfonso Mamani, Lucy Cruz y Lidia Iriarte, acusados de ser afines al MAS, apoyaron la habilitación de Morales y García Linera para las elecciones de 2019, mientras que Antonio Costas y Dunia Sandoval emitieron su voto disidente.

El TSE sustentó su decisión en un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que a finales del 2017 aprobó la repostulación de autoridades nacionales y subnacionales en sujeción a tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y reconocidos por la Constitución, desoyendo la voluntad popular que rechazó la reelección indefinida en el referendo del 21 de febrero de 2016.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (730 Kb)      |       PDF (378 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.79 Bs.
1 UFV:2.28923 Bs.

Publicidad

Publicidad