Publicidad

    


La Paz busca inversión nacional e internacional

> El sector privado si bien trabaja por el departamento paceño requiere de más recursos para la creación de industrias para generar empleos sostenibles en el tiempo, debido a la ventaja que tienen al estar cerca de los puertos del Pacífico

Ante un nuevo contexto económico y político que se presenta en la presente gestión, el departamento de La Paz va en busca de inversión privada nacional e internacional para generar industrias y empleo, pero requiere de la mano del Gobierno para crear un ambiente adecuado para que los empresarios se animen más a apostar por el departamento.

A pesar de las dificultades que se presenta en La Paz por ser sede de Gobierno, empresarios ven oportunidades de inversión, debido a lo cercano a los puertos del Pacífico y también por la singularidad que tiene el departamento para el turismo.

En una entrevista anterior, el economista Bernardo Fernández sugirió que la región debería desarrollar los servicios, debido al potencial que tiene.

A principios del mes de enero, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), Jaime Ascarrunz Eduardo, informó que el sector manifiesta su total acuerdo con la propuesta de “Ley Modificatoria a la Ley Nº 026, de 30 de junio de 2010, del Régimen Electoral”, que establece la obligatoriedad de los debates preelectorales entre candidatos a Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, propuesta que fue presentada el 31 de diciembre/19 por la presidente Jeanine Áñez y debería ser aprobada.

Es por ello que manifestó que el empresariado paceño desea conocer cuáles son las propuestas relacionadas al departamento de La Paz ya que por ser sede de gobierno se ha perjudicado y relegado en su crecimiento, motivo por el cual es necesaria una atención prioritaria a objeto de reactivar su economía con un plan de atracción de inversiones nacionales y extranjeras que generen empleo digno.

El sector privado señala que es vital incentivar el crecimiento económico para que las empresas y habitantes no migren hacia otras regiones, que en los últimos años se ha registrado.

“Deseamos conocer cuáles son sus propuestas para generar mejores condiciones, seguridad jurídica, protección y atracción de inversiones que permitan reactivar el aparato productivo y se constituya en promotor de empleo para los paceños”, apuntó.

Es puntual al indicar que requieren conocer propuestas para impulsar el desarrollo del norte amazónico paceño y su unión con el sur andino; la reforestación de norte y sud Yungas; el cultivo extensivo en el altiplano y valles, para desarrollar la producción agropecuaria y la agroindustria.

La inquietud busca cubrir la demanda de alimento de la población, promover la exportación y sustituir la desmedida importación de productos alimenticios, utilizando puertos del océano pacifico.

Es por ello que sostienen que es importante conocer las propuestas de infraestructura y logísticas para desarrollar carreteras que vinculen los centros productivos con los mercados nacionales e internacionales, para lo cual se requieren también terminales, puertos secos y aeropuertos, en lugares estratégicos.

También plantean jerarquizar el aeropuerto de El Alto para tener mayor frecuencia de vuelos internacionales y ser receptivos al turismo de primer nivel, buscando mejorar capacidad instalada de hoteles y su efecto multiplicador con diversos sectores de la economía naranja, como gastronomía, folklore y otros.

LA PAZ

La Paz así como la economía nacional requiere encontrar otros motores de crecimiento económico que reemplacen el rol del gas en la composición y evolución del Producto Interno Bruto (PIB), equilibrar el crecimiento en todo el territorio.

En ese contexto, la Federación de Empresarios Privados de La Paz – Feplp elaboró el Plan de Desarrollo Sostenible 2025 del departamento, que será próximamente presentado, cuyo propósito es proponer y ejecutar en los próximos cinco años, una agenda de políticas y proyectos prioritarios que estructuren una nueva economía paceña articulada, diversificada con vocación exportadora sentando así las bases del desarrollo sostenible del departamento, señaló en ese entonces el titular de los empresarios paceños.

DATOS ECONÓMICOS

El 27 % de la población nacional se encuentra en el departamento de La Paz, el crecimiento económico no fue de lo más alentador en los últimos años. Si bien desde el año 2015 el valor del PIB departamental de La Paz a precios de mercado se incrementa de manera sostenida, la tasa de crecimiento presenta oscilaciones, así el año 2015 registra 7,83 % para caer el 2016 a 5,51 % para luego el 2017 elevarse nuevamente a 6,1 % y caer bruscamente 4,52 % el año 2018, según información de la entidad empresarial.

El año 2018 la participación del Departamento de La Paz en El PIB nacional fue del 25 % ocupando el segundo lugar después de Santa Cruz, cuya participación alcanzó 32% y superior a Cochabamba que ocupa el tercer lugar con 16%.

Para 2018 el PIB per cápita departamental llegó a 3.926 dólares, superior a la media nacional de 3.589 dólares. Sin embargo, ocupa el tercer lugar por detrás de los departamentos de Tarija y Oruro con 5.689 y $us. 3.849, respectivamente, debido a que estos últimos son departamentos productores de hidrocarburos y de minerales respectivamente, con población inferior a La Paz.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

El estatus de La Paz como sede del gobierno central y el centro administrativo del país, se refleja en la estructura económica del departamento. Por ello, los “Servicios de la Administración Pública” contribuyen con 19 % y los “Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas” con 13,69 %, constituyendo ambos el 32,69 % de participación en el PIB departamental.

Aparte de ello, la actividad económica de La Paz se puede considerar multisectorial, pues no existe una preeminencia muy destacada de un sector en particular, destacando ligeramente las Industrias manufactureras que representan 8,61% de participación, “Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones” 8,02 %, “Comercio” con 7,86 %, la “Extracción de Minas y Canteras”, 6,65 %.

VINCULACIÓN Y TURISMO

Es necesario conocer qué se propone para vincular el norte paceño con el sur andino, y para ello se requieren carreteras hacia Charazani, Apolo, Palos Blancos, San Buenaventura e Ixiamas.

También buscan que se ponga especial interés en reactivar el turismo en general y en especial de Tiwanaku, lago Titicaca, Parques Nacionales y reservas en el Norte paceño; promover el turismo agrícola, ecológico y de aventura.

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Quieren conocer sobre los proyectos de envergadura que tienen para cambiar la economía del departamento, fomentar la generación hidroeléctrica para energías limpias y renovables; programas y proyectos de fomento para el sector agrícola, industrial, sector turístico, construcción y de servicios en general, así como que medidas proponen para frenar el contrabando y la informalidad.

SUELOS Y PRODUCCIÓN

La Paz es el departamento que cuenta con diferentes tipos de suelos ecológicos y climas, que lamentablemente no se traduce en la producción extensiva y a escala, sino más bien se caracteriza en una producción tradicional, atrasada, poco expansiva y mínimamente mecanizada.

La producción minera aumenta su participación de 4,46 % el 2016 a 7,02 % el 2017, para caer el 2018 a 6,65 %, sin embargo, este sector es altamente sensible a las variaciones que se presentan en el mercado mundial de materias primas, que unido a una producción influenciada por el sector cooperativista poco tecnificada, muestra un panorama de incertidumbre.

CONTRABANDO E INFORMALIDAD

El sector empresarial en La Paz se encuentra especialmente vulnerable al contrabando y la informalidad, puesto que de 2.000 millones de dólares que ingresan anualmente por concepto de contrabando, el 69 % ingresa por la zona franca de Iquique -Chile, el 23 % por Brasil, 5 % por Argentina, 2 % por Perú y 1 % por Paraguay, dejando de percibir el Estado alrededor de 600 millones de dólares. Si contamos el contrabando hormiga esta cifra fácilmente alcanza a 2.230 millones de dólares de acuerdo a datos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

El contrabando está ligado a la informalidad por la comercialización de productos de distinto origen, en particular chino, afectando al sector formal ligado a la producción nacional y al comercio formal. Por esta razón, paradójicamente los productores informales nacionales de la micro, pequeña y mediana empresa han reducido sus actividades productivas en el Departamento.

Dada la estructura impositiva y la falta de incentivos para formalizar a las empresas o mantenerlas en la formalidad se requiere una reforma tributaria a nivel del Gobierno Central, Departamental y Municipal.

Una particularidad del departamento es que el sector terciario predomina sobre las actividades productivas agrícolas y de transformación, por ello, la participación de la industria manufacturera, tomando en cuenta el conjunto de la economía del departamento se puede considerar reducida, consecuencia de los efectos devastadores que tiene el contrabando y la informalidad.

CRECIMIENTO Y OBSTÁCULOS

El crecimiento departamental, exceptuando el sector minero, continúa liderado por los sectores terciario y secundario de la economía, destacando el crecimiento del Comercio (4,08 %), Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (4,03 %) y la construcción (3,27 %), en general con porcentajes menores a los registrados el 2017; contrariamente, la expansión de la industria manufacturera del 2018 creció en 5,69 % frente al 2.32 % anual del período anterior.

Un aspecto que influye negativamente en las empresas paceñas y cuyo impacto es mayor en el departamento de La Paz es el tributario, dado que en la actualidad Bolivia se encuentra entre los países con mayor presión tributaria alcanzando 26,6 % a seis puntos y medio por encima del promedio de Latinoamérica (20,1 %), según un informe del Banco Mundial realizado el 2018

Otro es el referido a la infraestructura tanto productiva, servicios y de comercialización. La infraestructura productiva en La Paz es prácticamente inexistente, pues la iniciativa llevada con la creación del parque industrial de Kallutaca no tuvo ningún resultado, salvo la instalación de la Planta de ensamblado de computadoras y la empresa Yacana para la producción de tejido alpaca.

Tampoco se efectuó inversiones ni acciones relativas a generar infraestructura para el sector productivo, las únicas acciones estuvieron concentradas en el desarrollo del ingenio azucarero de San Buenaventura, una planta procesadora de pulpa de mango, una planta para aguardiente en base a cítricos, procesado de café, producción de trucha y plantas procesadoras de lácteos en el altiplano. Iniciativas de las cuales se desconoce su estado.

 
Revistas
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3

Más información

Publicidad
Portada de HOY

JPG (744 Kb)      |       PDF (427 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.62 Bs.
1 UFV:2.33424 Bs.

Publicidad

Publicidad