“Ausencia de estudio de factibilidad es el problema de fondo del Mutún”


La falta de un estudio de factibilidad fue uno de los grandes errores de Bolivia en la firma del contrato con Jindal Steel Bolivia para la explotación de hierro en el Mutún el año 2006, según un análisis efectuado por la Fundación Milenio, en su último informe nacional de coyuntura.

“Sorprendió que el Presidente Morales delegara a la señora Celinda Soza, Ministra de Producción y Microempresa y a su equipo técnico para negociar con la Jindal hasta llegar a un acuerdo y que el ministerio del ramo, dirigido por un cooperativista minero, el Sr. Walter Villarroel, tuviese un rol menor en dicha tarea”, recuerda Milenio.

El Ministro de Obras Públicas de ese entonces, Salvador Ric tuvo también alguna participación en la elaboración de este acuerdo, pero algunas declaraciones suyas sugieren que no estaba completamente de acuerdo, según Milenio.

“Sorprendió mucho más que Jindal entrara en este negocio a sabiendas que Bolivia no tendría gas para proporcionarles, por lo menos en el corto plazo, que había serias dificultades en el aprovisionamiento de agua y que pasaría mucho tiempo antes que existiese alguna vía para transportar el mineral hacia alguno de los dos océanos”, explica Milenio.

Por una parte, Jindal respondiendo al reclamo de Bolivia por la falta de ejecución de su compromiso de inversión, pide a Bolivia que cumpla con la oferta de entregar 6 millones de metros cúbicos de gas al día. “Bolivia responde que podría proporcionarle la mitad de esta cantidad cuando Jindal termine de instalar la planta siderúrgica, mas, resulta claro que la planta no podría ser instalada contando sólo con la mitad de la provisión de gas y en un plazo incierto, pues el país no tiene esa cantidad disponible y no se sabe cuándo podría tenerla”.

GERMAN BUSH

Por otra parte, el asambleísta Luis Felipe Dorado (CN), representante uninominal del Sudeste cruceño y jefe de la bancada opositora en la Cámara de Diputados, señaló que el compromiso presidencial para garantizar la provisión de gas al Mutún, sea para la Jindal u otra, es “gracias a la lucha de la Provincia Germán Busch”.

“Siempre dijimos que la falta de suministro de energía era el principal obstáculo para el desarrollo del proyecto. Ahora, le toca a la Jindal pasar a la inversión inmediata en materia siderúrgica, para industrializar el hierro porque no queremos una tienda de barrio en la Provincia Germán Busch sino un supermercado para el Mutún”, dijo.

Dorado también consideró que “un paso fundamental para allanar el camino fue el cambio de la directiva de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), un logro de la presión de las fuerzas sociales de la provincia y de la fiscalización parlamentaria”.

Por su parte, el dirigente cívico de Puerto Suárez, Antonio Tudela, coincidió en la importancia del “cambio de cabezas” en la ESM, “ya que el anterior presidente, Sergio Alandia, se había convertido en un permanente saboteador de los esfuerzos de desarrollo”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (716 Kb)      |       PDF (153 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.65 Bs.
1 UFV:1.75927 Bs.

Publicidad