[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Un país sin leyes


Bolivia parece un territorio sin gobierno y sin leyes, a juzgar por el caos en que operan las actividades mineras, sometidas a presiones de ayllus, cooperativas, sindicatos y empresas.

Dos minas del altiplano y una del extremo sur-este del territorio permitieron observar que en Bolivia no solamente faltan las leyes, sino también un gobierno con una idea clara de lo que tiene que hacer.

 


US$ 24

Millones pagaron en impuesto los 100.000 cooperativistas mineros del país.


US$ 20

Millones pagó de impuestos la empresa Corocoro.


54

Millones de metros cúbicos de gas fue la producción del país la semana pasada, pero sigue faltando para el consumo interno.

El precio del gas natural en el Henry Hub, que se usa como referencia en internacional, ha caído sostenidamente desde 2008, cuando se cotizaba en US$ 5/ MMBTU hasta llegar a US$ 2,5/MMBTU. El desarrollo de la tecnología de shale o gas no convencional ha elevado enormemente las reservas de gas en todo el mundo y ha cambiado el mapa del gas natural. Bolivia ya no es la potencia gasífera regional que era hasta antes del gas shale.

En la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se realizó ayer, se definió mantener los niveles actuales de producción, lo que ha generado reacciones de alivio en las economías desarrolladas que necesitan de petróleo barato para incentivar a sus economías, pero también quejas de los miembros de la OPEP como Argelia, Venezuela e Irán, que esperaban una reducción en los montos para elevar el precio.

El costo del metal se ha mantenido relativamente estable en la semana con ganancias leves. Los mercados están a la espera de los resultados de las elecciones en Grecia que podrían definir el futuro del país en la zona euro. Ayer un representante del Banco Central Europeo, dijo que el banco estaría tomando medidas para controlar la inflación, lo que ha reducido las expectativas de crecimiento del precio del oro, que se eleva con la inflación.

La producción de Indonesia, el mayor productor mundial, se ha mantenido estable y el mercado aún espera que la producción de estaño mundial esté por debajo de la demanda a fines del 2012, lo que es esperanzador para los precios que han estado cayendo. La confianza en el mercado se hace evidente con la llegada de “China Tin”, la segunda empresa más grande de estaño de China al mercado bursátil, que cotizará en bolsa desde julio.

La mina Colquiri, invadida por cooperativistas, fue descuartizada mediante un método salomónico aplicado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana: un pedazo para Comibol, otro para los cooperativistas y otro para la empresa.

El yacimiento de Mallku Kota es resultado de las contradicciones del propio gobierno, que ofreció a los pueblos originarios la propiedad de los recursos naturales, pero al mismo tiempo, quiere respetar el contrato con una empresa extranjera. Resultado: originarios en guerra contra los cooperativistas y ambos contra la empresa, ante la mirada impotente del gobierno.

El yacimiento de hierro del Mutún también está en la incertidumbre. El gobierno hizo todo lo posible por desalentar y ahuyentar a la empresa Jindal pero en los dos últimos días ha decidido rendirse y ahora quiere que la empresa reduzca el proyecto a las dimensiones que permita la poca disponibilidad de gas natural para el consumo interno.

Ante semejante espectáculo de inoperancia, el Comité Cívico de Potosí ofrece un “código de minería” provisional que podría ser aplicado mientras el gobierno sigue deshojando la margarita de un texto que prepara desde 2006. Ya que son tan ineptos los funcionarios del gobierno, Celestino Condori, el líder cívico potosino, ofrece hacer de legislativo y ejecutivo.

El diplomático peruano Jaime Daremblum dijo esta semana en una descarnada comparación entre su país y Bolivia: “En el último Índice de facilidad para hacer negocios, publicado por el Banco Mundial en 2011, Perú ocupa el segundo lugar entre los países de América Latina y el Caribe, detrás solo de Chile, y está en el puesto 41 en la clasificación general.

Bolivia, por su parte, ocupa un humilde puesto 153, a la zaga de países dictatoriales como Irán, Tayikistán, Argelia, Gambia y Burkina Faso. Los únicos países de América Latina y el Caribe que ocupan puestos aun más bajos que Bolivia son Suriname, Haití y Venezuela.”

INTERNET: UNA VERGÜENZA

La Cepal lo ha confirmado: Bolivia es el país donde el servicio de Internet de banda ancha es el más lento y más caro de América latina y Europa (ver cuadro).

Dice un trabajo de BBC Mundo que a Bolivia le perjudica el hecho de no tener acceso al mar, que es por donde llegan los cables submarinos, y por lo tanto tiene que pagar por el transporte de la conexión.

Que se sepa, ninguna gestión ha sido hecha por el gobierno boliviano ante los países que lo separan del mar para conseguir un tratamiento especial para estas conexiones.

Paraguay, un país sin litoral marítimo como Bolivia, tiene una tarifa de Internet cinco veces menor en dólares y en comparación con el PIB per cápita.

Además, los países latinoamericanos en general tienen deficientes sistemas de conexión interna, generalmente por cables de cobre.

Argentina, tiene una tarifa 15 veces menor que la boliviana. Los argentinos pagan un promedio de US$ 15,59 por 1 megabit por segundo (2,05% del PIB per cápita), mientras los bolivianos pagan US$ 89,86 (54,49% del PIB per cápita).

En el Asia, el gobierno de Indonesia se ha propuesto impulsar el desarrollo económico ampliando la red de Internet. “Que llueva Internet en el campo” es su consigna.

La Cepal sostuvo en el pasado que el brindar conexiones de internet gratuitas a toda la población de un país de América Latina o el Caribe resultaría en una reducción de la pobreza del 10%.

Bolivia no sólo cuenta con el internet más caro, sino también con el más lento de la región según mediciones tomadas por sitios independiente.

CAUSA

Se premia a los avasalladores mineros

Los cooperativistas de Huanuni tomaron la mina hace cuatro años en una guerra sangrienta que dejó 17 muertos y consiguieron que la empresa contrate a 4.000 nuevos obreros, de entre los asaltantes.

 

EFECTO

Los avasallamientos se hacen más frecuentes

Los cooperativistas de Colquiri están a punto de lograr lo mismo usando ese conocido método y es probable que la empresa termine contratando a 700 nuevos obreros. Se ha hecho costumbre.

Las autoridades de la aduana nacional dicen que existe un millonario contrabando de madera boliviana con destino a los mercados del Asia.

Aseguran que conocen cuáles son las rutas por donde salen esas pesadas cargas hacia los puertos del Pacífico, pero dicen no tener idea de los volúmenes que salen.


Brasil atrae crédito

Brasil ha reducido el alcance de un Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF), de 6%, que afectaba a créditos externos de hasta dos años. Previamente, sólo los préstamos de hasta cinco años estaban exentos del pago del IOF. En las últimas semanas, bancos e inversionistas han cerrado el acceso de financiamiento a algunas empresas brasileñas.

Brasil devalúa el real

La moneda de Brasil, el real, ha retrocedido 20% contra el dólar desde marzo, cuando el pesimismo sobre Europa empezó a afectar el mercado brasileño. En lo que va del año, el real ha perdido 11%. Según el Goldman Sachs Group “esto viene en reacción a la elevada preocupación de las autoridades respecto a la economía global”.

Perú y la burocracia

La burocracia en el aparato estatal le costó US$ 47 MM al PIB de Perú en 2011. Según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, el costo se triplicó en solo un año. El informe revela que entre enero y mayo de este año se han presentado 135 denuncias por barreras burocráticas injustas.

 

DATOS

La crisis económica que afecta a Argentina, sumada a las restricciones para la compra de dólares en ese país, tiene consecuencias en la frontera de San José de Pocitos y Yacuiba (Bolivia).
La mayoría de los negocios bolivianos, principalmente de ropa y electrodomésticos, experimenta una caída entre un 25% y 30% debido a que ahora resulta más barato comprar en el vecino país.

La quinua boliviana ha tenido un impulso en producción y exportación, en los últimos 10 años. Actualmente el 53% va a Estados Unidos, mientras que el restante es enviado a los países de Europa vía Perú, además de pequeñas cantidades a Brasil y Argentina.

El Parlamento Europeo (PE), respaldó la revisión del sistema de preferencias arancelarias de la UE, que implica excluir a países de renta media-alta como Argentina y Brasil de las ventajas aduaneras desde 2014.

En los primeros cuatro meses, las exportaciones nacionales crecieron 21% respecto al mismo período de la gestión 2011, impulsadas por el incremento en la venta de hidrocarburos, soya y azúcar solamente por el “efecto precio”; el volumen exportado cayó 12% en el mismo período de tiempo.

Lo bueno

Es que el presidente Evo Morales ha sido designado embajador especial de la FAO para la quinua en todo el mundo, en vista de que Bolivia representa 46% de todas las exportaciones del grano.

Lo malo

Es que no existe infraestructura caminera que conecte a las zonas productoras y el tráfico de la producción tiene que hacerse en un territorio dominado por traficantes de autos robados, narcotraficantes y ladrones de mineral.

Lo feo

Es que la carretera tiene un millonario presupuesto asignado desde hace cuatro años, pero las autoridades de caminos la han descuidado tanto que a los productores les resulta más fácil llevar la quinua a Chile.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (716 Kb)      |       PDF (153 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.65 Bs.
1 UFV:1.75927 Bs.

Publicidad