Ecos del Segundo Congreso Internacional de Gas & Petróleo de YPFB

Saúl J. Escalera

PARTE I

Nada nuevo se escuchó en el Segundo Congreso de Gas & Petróleo que se realizó del 18 al 21 de mayo de 2012 en Santa Cruz porque básicamente se repitió la misma escena del Primer Congreso de abril de 2011, donde los expertos extranjeros dieron a los bolivianos lecciones sobre petroquímica y sus bondades para el desarrollo del país, y el máximo ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, limitándose a exponer planes de mayor inversión en exploración y explotación del gas natural boliviano. Por su parte, el nuevo ejecutivo de la EBIH, Amado Montes, sólo asistió de espectador.

En nuestra opinión, Villegas y otros ejecutivos de YPFB perdieron la gran oportunidad de mostrar a los visitantes extranjeros la visión que tiene Bolivia para la industrialización del gas natural, así como las oportunidades que el país ofrece para la inversión extranjera en plantas petroquímicas, tomando como base la propuesta planteada por los técnicos de la ex–Gerencia Nacional de Industrialización (ex–GNI) durante los años 2006 al 2010, con la visión de convertir a Bolivia en el principal productor y exportador de fertilizantes (urea y NPK), polietileno, DME, diesel y hexano a los países vecinos a partir del año 2012.

En efecto, los estudios de pre-factibilidad comprenden la construcción de 12 plantas en 4 polos de desarrollo petroquímico: Carrasco (Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suárez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí), garantizando la creación de fuentes de trabajo para miles de bolivianos. La respuesta del presidente de YPFB, Carlos Villegas, a esta visión fue cerrar la ex–GNI en julio 2010. Pero veamos lo que los expertos dijeron en el 2º Congreso Internacional de Gas & Petróleo en Santa Cruz.

BOLIVIA TIENE GRAN POTENCIAL PETROQUÍMICO EN SUDAMÉRICA

Coincidieron en señalar expertos de reconocidas empresas a nivel mundial que participaron del II Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo 2012, debido a la estratégica situación geográfica de Bolivia, rodeada de importantes mercados como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Paraguay, y su importante volumen de reservas de gas natural, da a Bolivia un fuerte potencial petroquímico en Sudamérica.

(http://www.cambio.bo/economia/20120519/bolivia_tiene_gran_potencial_petroquimico_en_sudamerica_71337.htm).

NO HAY PAÍS DESARROLLODO SIN PETROQUÍMICA

Aseveró así Carlos Alberto Lopes, Socio Director de Gas Energy del Brasil, recomendando a Bolivia “No construir plantas chicas, sino que es una oportunidad para reflexionar sobre la oportunidad de hacer una planta de escala internacional. Pero para eso tiene que haber un modelo de comercialización semejante a los modelos de las empresas internacionales y seguir las reglas. Consideramos que el asunto pasa por un tema comercial entre empresas brasileñas y bolivianas, es un tema frío. Aparte de la Urea, se debe ver alternativas para otros productos”.

(http://www.elsol.com.bo/index.php?c=&articulo=-No-hay-pais-desarrollado-sin-petroquimica-&cat=400&pla=3&id_articulo=36749).

EL NEGOCIO PETROQUÍMICO

Por su parte, Ariel Stolar de Petrobras–Argentina versó sobre el negocio petroquímico y manifestó: “Entre los petroquímicos básicos se puede encontrar los aromáticos y los productos petroquímicos intermedios que son adquiridos a partir de ellos y los petroquímicos finales que son aquellas industrias plásticas como también la industria del caucho. En Asia están los mercados productivos que crecieron considerablemente al igual que Estados Unidos y Europa. Medio Oriente entra en competencia por tener la disponibilidad de la materia prima. En Latinoamérica todos los países han crecido en los últimos años, liderando Brasil. Por detrás viene Argentina, Paraguay y Bolivia”, concluyó. (www.energypress.com.bo, Año 12, No. 597, 21 al 27 de mayo, 2012, p. 17).

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (716 Kb)      |       PDF (153 Kb)



Caricatura


Sociales

ALMUERZO DE LA ASOCIACIÓN CONSULAR

Gerardo Koopmann, agradece por la cálida acogida en la Asociación. A su lado, Jaime Burgoa, cónsul de Turquía.

SESIÓN DE HONOR EN EL CLUB 16 DE JULIO

Fernando Salazar, Mario Antezana, Guillermo Montoya y Carlos Ortega.