Ecos del Segundo Congreso Internacional de Gas & Petróleo de YPFB

Saúl J. Escalera

Parte II

DINÁMICA EN LA PETROQUÍMICA

Eduardo Osorio, ejecutivo de la PEMEX en México, expresó: “El segmento de mercado para la industria petroquímica es dinámico, de esta ruta de reconversión y extracción del gas y petróleo se puede tener cloruro de vinilo para desarrollar productos de construcción como techos falsos y plafones, ortoxileno, insumo para fabricar pinturas y revestimientos, amoniaco para fertilizantes agrícolas, óxido de etileno para fabricar anticongelantes, polietilenos para fabricar plásticos y estileno para la industria de las llantas.

Para tener una idea de cómo se produce petroquímica y se saca el valor agregado en México, se hace este procedimiento: Para una tonelada de etileno a partir de nafta, se necesita 4.35 toneladas de nafta, entonces es más caro, pero trae asociada 565 mil toneladas de propileno y así sucesivamente, se saca otros derivados que terminan dejando buenas utilidades”. (www.energypress.com.bo, Año 12, No. 597, 21 al 27 de mayo, 2012, p. 16).

LA PETROQUÍMICA ES FACTIBLE

Manifestó Javier Palencia de la empresa Wheeler-Iberia – Suiza, explicando que “La industria petroquímica está creciendo de forma moderada a una media del 5%, se estima que en los próximos años continué ese desarrollo. Las principales razones que atraen a inversionistas de diferentes partes del mundo pasan por la disponibilidad de materia prima además del precio. América Latina aún no ha dado el paso principal para apostar por la petroquímica pese a las potencialidades que tiene con la tenencia de gas y petróleo, entonces, hay deficiencias en la balanza de productos químicos. Y eso lo están entendiendo Brasil y Colombia que están dando pasos adecuados y en una etapa de menor escala, Venezuela y Perú”. (www.energypress.com.bo, Año 12, No. 597, 21 al 27 de mayo, 2012, p. 13)

BRASKEM APUNTA A BOLIVIA CON PROYECTO ETILENO

Jaime Quipusco, de la empresa Braskem-Brasil, indicó que el proyecto Etileno en el Perú tiene completados los estudios básicos e incluyen estudios para contribuir al desarrollo de las comunidades locales, así como también reducir los impactos del proyecto. Finalmente, manifestó que “Braskem ahora apunta a Bolivia, donde comenzó a estudiar y analizar para construir un complejo petroquímico”. Según Quipusco, la ubicación geográfica estratégica de Bolivia es la que motiva a Braskem para poder avanzar en este proyecto. Las charlas están adelantadas en un gran porcentaje, es cuestión de tiempo (www.energypress.com.bo, Año 12, No. 597, 21 al 27 de mayo, 2012, p. 17).

EL DISCURSO DE VILLEGAS DE YPFB

Carlos Villegas, máximo ejecutivo de YPFB, durante su disertación al final del II Congreso Internacional Gas y Petróleo se redujo a indicar: “Estamos iniciando un nuevo ciclo exploratorio y queremos que sea permanente y sostenido, para esto estamos asignando una cantidad importante de áreas a nuestras empresas, ellas van a agilizar el proceso de exploración”. Aseguró que este nuevo ciclo exploratorio estará acompañado de ventajas para las empresas que decidan invertir en Bolivia y que conformarán una Sociedad Anónima Mixta con YPFB en los prospectos que resulten positivos.

En materia de producción para este año, aseguró que la meta apuntará a incrementar los niveles de gas hasta 53,30 millones de metros cúbicos diarios y 53.612 barriles de petróleo al día en el caso de los líquidos (www.energypress.com.bo, Año 12, No. 597, 21 al 27 de mayo, 2012, p. 19). En ningún momento planteó un desafío a las empresas extranjeras para invertir en plantas petroquímicas.

COMENTARIOS FINALES

En resumen, el Segundo Congreso Internacional de Gas & Petróleo de YPFB fue un escenario muy similar al Primer Congreso del año 2011, donde todos los expertos extranjeros han sido enfáticos en que Bolivia debe ser el centro de producción de productos petroquímicos para el continente sudamericano y el presidente de YPFB apenas se ha limitado a alentar a los empresas extranjeras a invertir en la exploración y explotación del gas natural en el país.

En efecto, los expertos extranjeros dieron a Bolivia recetas con el mismo discurso - No hay país desarrollado sin petroquímica; La petroquímica es factible; El negocio petroquímico; dinámica en la petroquímica y Bolivia tiene gran potencial petroquímico en Sudamérica - que los técnicos de la Ex–GNI pregonamos durante los años 2006 al 2010 y que los ejecutivos de turno de YPFB incluyendo el actual Villegas, no quisieron escuchar, haciendo que Bolivia haya perdido 6 años en la industrialización de su gas natural.

Ojala que las propuestas de los expertos en el Segundo Congreso de Santa Cruz produzcan en el nuevo ejecutivo de la EBIH, Ing. Amado Montes y en el Gobierno Nacional mayor atención y dinamismo para el arranque de la industria petroquímica nacional, recuperando el tiempo perdido.

El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA. Fue Ingeniero Senior de la Ashland Oil Co, y de la Sherex Chemical Co, de USA y Ex Gerente de Industrialización de YPFB. Actualmente es consultor en Procesos Industriales con sede en CBBA.

sjescalera@yahoo.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (683 Kb)      |       PDF (163 Kb)



Caricatura


Sociales

LA SOLIDARIDAD DE ABIA LLEGA AL CENTRO SAN JUAN DE DIOS Y AL ASILO SAN RAMÓN

Amparo Castellón, Liza Creamer, Padre Juan Ruiz, Peter Cartwright y Graciela de Murillo.

TIGO INAUGURÓ UN NOVEDOSO SISTEMA DE AUTOGESTIÓN

Claudia Landívar, gerente de Atención al Cliente Tigo; Vanina Rivero y Verónica Jeri.

NOCHE DE VINOS EN EL CÍRCULO DE LA UNIÓN

Sonia Bustillo, Ricardo Estrada, Alberto Zuazo y ‘Chacho’ Arraya.