[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Países vecinos se molestan


El matutino “El Tribuno” de Salta informó ayer que el contrabando que llega a Argentina desde Bolivia ha invadido ese país y está amenazando a su industria textil, mientras que la revista brasileña Veja definió a nuestro país como “La República de la Cocaína” porque invade los mercados de Río de Janeiro y Sao Paulo con droga del Chapare.

El mismo matutino salteño hizo saber el jueves 12 de julio que mafiosos de la droga que actúan desde Bolivia asesinaron al ciudadano argentino Marcel Tórrez después de secuestrarlo y de haber pedido un rescate millonario que la familia no pudo pagar.

Mientras se dan estos hechos, la presidente de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, ha dicho que no ordenará ninguna acción contra los contrabandistas que traen autos “chutos” desde Chile porque no quiere herir la sensibilidad de los contrabandistas.

“Los famosos tours de compras en el norte de la provincia (de Salta, hasta la frontera con Bolivia) tienen como finalidad adquirir mercadería que luego será comercializada en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires.”

 


12

Son los juicios abiertos contra Bolivia en cortes internacionales de parte de empresas que fueron nacionalizadas por el actual gobierno.


720

Millones de dólares fue el monto de los contratos adjudicados por YPFB con los funcionarios que ahora son acusados de corruptos.


234

Millones de dólares costará el teleférico que el gobierno central anunció para La Paz y adjudicó sin previa licitación.

El documental “Gas Nation”, mostró los problemas que representa el nuevo boom del gas natural shale para las reservas de agua de EEUU. El principal problema es el método de extracción conocido como “fraking” que consiste en generar fraccionamiento de las formaciones rocosas que genera filtraciones de gas y químicos a las vertientes naturales de agua. El ambiental es el mayor riesgo para la nueva economía del gas shale.

Según la Agencia Internacional de Energía, el año que viene la demanda de petróleo de los países en desarrollo superará a la de los países desarrollados. La demanda de los países desarrollados ha estado cayendo de forma sostenida desde 2005, a pesar de un aumento en 2010 al salir de la crisis, mientras que los países en desarrollo han estado aumentando su consumo de forma sostenida gracias al crecimiento económico de los últimos años.

El precio internacional se ha mantenido relativamente estable y hasta ha caído tras la publicación de la falta de intención del FED de EEUU (equivalente al Banco Central) por continuar con su política monetaria expansiva. Sin embargo, según Francisco Blanch, del Bank of America-Merrill Lynch, aún se espera una inyección de US$ 500.000 MM por parte del FED, lo que debería llevar el precio del oro a alrededor de los US$ 2.000 la onza troy.

Según ITRI, en instituto de estudio del estaño de Indonesia, el mayor exportador de estaño del mundo, los empresarios mineros creen que el precio podría seguir cayendo y han estado aumentando sus volúmenes de venta. En esta temporada los envíos tradicionalmente se disparan en preparación del final del festejo musulmán de Ramadán, cuando los empleados reciben bonos especiales y las empresas se ven en necesidad de liquidez.

“A ello hay que sumar la aparición de las ferias americanas, que constituyen una realidad con dos caras: son miles las personas que concurren buscando precios para aliviar sus gastos, pero por otro pasan a ser una competencia desleal para aquellos comerciantes que pagan los impuestos y que generan numerosos puestos de trabajo.”

“Ante ello, representantes de las cámaras de comercio de Orán, Metán y Rosario de la Frontera coincidieron en que faltan políticas claras de control de parte de los organismos del Estado (argentino).”

Por otro lado, aparte de los alcances políticos de la denuncia de la revista Veja, sus alcances tienen que ver con el ingreso de cocaína del Chapare a las mayores ciudades de Brasil, que provocan el aumento de la violencia en Sao Paulo y Río de Janeiro.

La pasividad de la Aduana nacional respecto de los autos “chutos” que siguen llegando a Challapata sin ningún problema se da cuando el gobierno ha decidido quitar a la justicia la posibilidad de enjuiciar a los indígenas de Mallku Cota por haber secuestrado a seis personas durante ocho días.

Desde que el presidente Morales anunció que es candidato para las elecciones de diciembre de 2014 la fuerza del Estado se ha reducido al mínimo. Un importante matutino de Santa Cruz propuso que, en vista de ello, quizá sea oportuno que se designe a un Primer Ministro que se ocupe de gobernar en este periodo de transición.

TELEFÉRICO SORPRESA

El gobierno nacional ha anunciado que decidió instalar un teleférico en la ciudad de La Paz para resolver los problemas del transporte urbano.

Se trata de una obra que correspondería que sea hecha por la Alcaldía de La Paz y no por el gobierno central.

El vicepresidente Álvaro García ha dicho que en esta obra que costará más de 234 millones de dólares se respetarán todas las exigencias de la ley Safco.

Sin embargo, parlamentarios opositores hicieron notar que no se ha llamado a una licitación para la provisión de los equipos, de parte de una empresa austriaca.

Funcionarios de la Gobernación de La Paz recordaron que en 2007 la entonces prefectura a cargo de José Luís Paredes logró que un organismo internacional financie un estudio para un teleférico en la sede de gobierno.

El resultado, que todavía se puede consultar en los archivos de la Gobernación, fue que sólo se justificaría un teleférico para uso turístico, como el que funciona en Bogotá hacia el cerro de Montserrat, en Río de Janeiro hacia el Corcovado, los que hay en lugares donde se practica el altipinismo y pocos más.

En esta actitud del gobierno central de quitarle atribuciones a la alcaldía de La Paz hay que mencionar el predio ferial de Següencoma, que en tres años sólo ha avanzado 10% del proyecto.

CAUSA

Hasta los diputados son chuteros

El presidente Morales dijo que algunos de sus diputados son “chuteros”, es decir importadores ilegales de vehículos que llegan de Chile de manera clandestina.

 

EFECTO

Los chutos siguen entrando al país

Ahora, todas las semanas llegan a Challapata 100 nuevos “chutos” que son comercializados de inmediato y que engrosan el parque automotor y elevan los montos de las subvenciones.

El gobierno ha anunciado que en la próxima semana será conformado el Consejo Consultivo, conformado por funcionarios de Economía y empresarios, para definir las políticas económicas.

Pero los empresarios han observado que la reversión del yacimiento minero de Mallku Cota y la nacionalización de Colquiri han dañado la confianza del sector privado en el gobierno.


Brasil sigue bajando tasas

El Banco Central bajó la tasa de interés básica Selic a 8%, en el octavo recorte desde agosto de 2011; una reducción del 36% durante la gestión Rousseff. Según Constantin Jancso, jefe económico del HSBC en Brasil, el nuevo recorte era esperado por el mercado, que estima que a fin de año la tasa podría llegar a 7,5% anual o incluso un poco menos.

Argentina en crisis

Según Infoprofecional.com, el economista argentino Luis Palma sostuvo que su país muestra "una conflictividad social y política tremenda, y un escenario macroeconómico que es peligrosísimo, que es recesión con inflación". Argentina "necesita un cirujano mayor" en el gobierno, pero en la administración kirchnerista sólo hay "enfermeros" dijo.

Colombia Farc y petróleo

Por amenazas de las FARC, la multinacional Emerald Energy no saca crudo en la región colombiana de Caquetá desde hace cuatro meses. La última vez que se transportó crudo desde esa región fue el 12 de marzo pasado, cuando en el ataque número 25 por parte de las Farc contra las caravanas de camiones de la Emerald, fue asesinado un conductor.

DATOS

El temor extiende sus tentáculos traspasando el norte de la frontera de Bolivia. En el lado brasileño, desde 2008 hay más de 60 familias de bolivianos que viven en zozobra, lidiando incluso con las secuelas de un conflicto armado que los hizo huir, temiendo por sus vidas.

La reversión de las concesiones mineras de las empresas extranjeras a favor del Estado se convierte en un factor que desincentiva las inversiones en el país. Armando Méndez, analista en temas económicos, advirtió que hasta fin de año Bolivia podría perder todas las inversiones extranjeras en el rubro de la minería.

La presidente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, teme que intervenir en Challapata, Oruro, donde se comercia vehículos "chutos" o indocumentados, arrojaría "un elevado costo social", incluso "una muerte".

“Secuestraron personas y pusieron en riesgo la vida de estas personas, y cuando llega el Estado a la negociación resultan ser ellos los más favorecidos. No solamente porque se revierte la concesión minera, sino porque además los secuestrados tienen que hacer adobes para sus captores. Esta es la inconsistencia más grande que hemos vivido hasta este momento”, dijo el diputado Jaime Navarro (UN).

Lo bueno

Según Insumos Bolivia, las importaciones de cemento peruano sumaron 200.000 bolsas en los primeros seis meses del año, con lo que se cubrió el déficit de la oferta nacional.

Lo malo

Es que la importación representa, según las cifras oficiales, 10% de la demanda nacional de la temporada alta, con tendencia a seguir aumentando.

Lo feo

Es que la principal planta cementera de Viacha tiene instalado un horno que sería capaz de evitar las importaciones, pero no puede entrar en funcionamiento desde hace tres años por falta de gas natural.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (653 Kb)      |       PDF (155 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.37 Bs.
1 UFV:1.76515 Bs.

Publicidad