[Jaime Martínez]

Nace la Alianza del Pacífico con “los Tigres del Asia”

Julio Vera S.

Semanas atrás en la prensa internacional se anunció la conformación de la llamada Mega Alianza del Pacífico que está conformada inicialmente por Chile, Perú, Colombia y México para incrementar la apertura comercial con los grandes inversores y negociantes de las grandes potencias económicas, denominados “los Tigres del Asia”, que son Japón, China Popular, Corea del Sur, India y otros países. Las naciones mencionadas negocian junto a otros siete países un Acuerdo Comercial Transpacífico, que será el de mayor extensión en términos de volumen de población e intercambios en el mundo, el mismo que abriría interesantes oportunidades para la producción, exportación e intercambios comerciales.

En nuestra labor periodística desde hace años publicamos notas sobre las ventajas que obtendría Bolivia negociando convenios de importación y exportación con los países del bloque de “los Tigres del Asia” por la cuenca de los puertos del Pacífico. La nueva potencia económica de Sudamérica, Brasil, está constantemente negociando nuevos acuerdos de tránsito y transporte a través del territorio boliviano y peruano para acceder con mayor rapidez y facilidad a la cuenca del Pacífico para exportar su gran producción agropecuaria e industrial y facilitar sus exportaciones hacia el bloque de países de “los Tigres del Asia”.

Los últimos acontecimientos sucedidos en Paraguay, por la destitución del presidente Fernando Lugo y asunción a la presidencia de Federico Franco, han ocasionado la airada reacción de protesta y rechazo de los gobiernos integrantes de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay), el bloque de países que conforman la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y el Mercosur, y las protestas más estridentes de los gobiernos integrantes del pacto del ALBA, cuyo principal ideólogo, tutor y conductor es el presidente venezolano Hugo Chávez.

El experto y ex canciller Marcelo Ostria Trigo manifestó que en las decisiones de los gobernantes del ALBA, Unasur y Mercosur, prevalecieron las posiciones ideológicas de los gobernantes de Argentina, Cristina Fernández; de Brasil, Dilma Rouseff; el uruguayo José Mujica, quienes eran antiguos militantes de la izquierda guerrillera y revolucionaria durante las dictaduras militares.

La suspensión de Paraguay en organizaciones regionales se supone que es más de carácter ideológico que de efectos económicos. Y es que según las estadísticas internacionales de comercio exterior relacionadas con Paraguay, los negocios comerciales con estos países son insignificantes. Paraguay suministra energía eléctrica al Brasil y Argentina mediante las grandes represas hidroeléctricas de Itaipú, que le generan los mayores recursos económicos de sus finanzas nacionales.

Los principales negocios del Paraguay son con USA, países europeos y Asia mediante sus exportaciones de carne y productos agrícolas. El efecto más considerable del posible bloqueo económico a Paraguay por parte de los países del Mercosur está relacionado con la suspensión del envío de carburantes y petróleo, dispuesta por el presidente venezolano Chávez.

En cuanto se refiere a la vigencia de los tratados del ALBA, Unasur y Mercosur, hace tiempo que se encuentran en estado de alicaídos y abatidos en varios aspectos y su vigencia en el futuro dependerá de la suerte que corra el estado de salud de Hugo Chávez.

El futuro del pueblo boliviano en lo comercial y económico dependerá de la suerte que corramos con la actual administración gubernamental del presidente Evo Morales. La suspensión de los tratados comerciales con USA y otros países que otorgaban a Bolivia facilidades arancelarias para sus exportaciones de productos manufacturados y otros, han ocasionado grandes pérdidas de mercados y negocios para las empresarios bolivianos, como el reciente caso de las pequeñas y medianas industrias manufactureras y el patético caso de la empresa Ametex, que enfrentó la situación de posible cierre de sus actividades industriales y la consiguiente pérdida de centenares de fuentes de trabajo.

Por la Cuenca del Atlántico no hay grandes posibilidades de negocios y todo está predispuesto para dirigirse a los nuevos horizontes de la Cuenca del Pacífico y negociar acuerdos con “los Tigres del Asia”.

Juliovera35@hotmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (653 Kb)      |       PDF (155 Kb)



Caricatura


Sociales

“IAN DEL BOSQUE” UN LIBRO INFANTIL

Birgit Ellefsen, Martha Emilia Dotzauer y Carola Leickhardt.

GILKA WARA EN EL ESPACIO PATIÑO

Gilka Wara junto a una de sus obras.