[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Subvención “for export”


El Gobierno sigue dejando para después la tarea de suprimir las subvenciones de los carburantes, pero cada vez que alude al tema lo hace con más angustia.

Esta vez se hizo el anuncio de que las subvenciones del próximo año serán por US$ 1.060 millones, 25% más de los US$ 800 millones de este año.

 


US$ 110.000

Era el patrimonio de Evo Morales en 2006, cuando llegó a la presidencia.


US$ 388.657

Es el patrimonio del presidente Morales en 2012, con un incremento.


300%

Fue el incremento del patrimonio del presidente en seis años, aunque estuvo ocupado “full time” en su función de Primer Mandatario.

Empresas europeas se han quejado por la desventaja en la que se encuentran con relación a las empresas estadounidenses que cuentan con gas natural barato y abundante para trabajar. En algunos países de Europa el gas natural cuesta hasta cuatro veces más que el gas natural en EEUU. La disponibilidad de energía barata podría llevar a inversionistas a preferir EEUU sobre Europa y este es un tema que preocupa a los empresarios europeos.

El precio del petróleo en EEUU subió por encima de US$ 85 por barril mientras continúa la volatilidad generada por las elecciones en ese país. El precio alcanzó US$ 85,19 el barril tras una caída de 5% el miércoles cuando los mercados estaban temerosos por el resultado de las negociaciones presupuestarias que siguieron las elecciones. La producción de petróleo y gas de EEUU ha estado subiendo lo que ha ayudado a mantener bajo el precio internacional.

El oro alcanzó su precio más alto en tres semanas en la jornada de ayer con la esperanza de que la política fiscal en EEUU se relaje tras la reelección de Barck Obama en la presidencia. Otro de los factores que ha estado impulsando al alza la cotización del fue el anuncio de que las relaciones Irán EEUU están empeorando. El precio subió por encima de US$ 10 hasta alcanzar los US$ 1.735 la onza troy, el precio más alto desde el 19 de octubre.

China anunció que va a reducir las cuotas de exportación de estaño para el 2013. La reducción en las exportaciones será de 5,6% en comparación con 2012 cuando ya se había reducido la cuota en 4,8% con respecto al año anterior. Las exportaciones de estaño de China han estado cayendo desde 2008 con el despegue del consumo interno y un impuesto de 10% sobre las exportaciones. Esto podría aumentar el precio del estaño antes de fin de año.

Al mismo tiempo, como se viene haciendo desde finales de 2010, el Gobierno repitió que la situación es “insostenible”, aunque esta vez se anunció que una “cumbre social” debatiría la suspensión de los subsidios.

Tirar para adelante los problemas no es una manera inteligente de resolverlos, pues se los hace crecer, con la certeza de que será este mismo gobierno el que los deba enfrentar en algún momento.

Sólo hay dos países en Sudamérica que mantienen congelados los precios de los carburantes: Bolivia y Venezuela, ambos por razones políticas.

Esta vez el presidente Morales volvió a protestar y pidió que se le ayude, porque su gobierno no se atreve a lanzar el “gasolinazo” que sería la salvación económica pero el desastre político.

Su idea es que la “cumbre social” le ordene elevar los precios. En una situación semejante, los únicos ganadores serían los vendedores de chicotes, pues cada uno de los dirigentes sindicales que llegara a aprobar el aumento sería chicoteado por las bases.

Si sirve como consuelo hay recordar que entre enero y agosto Venezuela importó combustibles de Colombia por US$ 209 millones y este año subió a US$ 402 millones,

El problema boliviano es que el parque automotor, es decir el consumo de carburantes, crece cada año en 10%, incluso si se llegara a impedir el ingreso de autos chutos desde Chile.

Los países vecinos se benefician de estas subvenciones. El diario El Tribuno de Salta informó que en todas las poblaciones fronterizas con Bolivia se vende la gasolina boliviana, que allá se llama “nafta” en tiendas donde hay el letrero que dice “YPFB”.

Es sabido que miles de garrafas con gas natural licuado subvencionado pasan todos los días hacia Perú, mientras que los embarques de diesel y gasolina pasan hacia Brasil y Chile de otras formas muy imaginativas.

Algunos embarques de diesel ni siquiera llegan a territorio boliviano. Algunos barcos que traen esa carga ni siquiera llegan a puerto boliviano en Puerto Suárez, porque son vendidos antes de llegar.

Esta es la peor pesadilla del presidente Morales, porque está tirando para adelante un problema que, de todos modos, lo tendrá que enfrentar en persona.

NUEVAS TENDENCIAS DEL GAS

La revolución tecnológica del gas de esquisto o “shale”, como se lo conoce en la industria, llegó como resultado de adelantos en técnicas de extracción que ahora han hecho posible extraer gas natural de yacimientos que antes eran descartados por la industria como imposibles de recuperar.

El mapa mundial de yacimientos de gas natural cambió radicalmente con la llegada de esta nueva tecnología y los proyectos de extracción se han estado acelerando.

El Gas Natural Licuado (GNL) es otro adelanto tecnológico que ha cambiado el mercado mundial del gas natural. Esta tecnología permite transportar el gas en forma líquida lo que significa que no se necesitan gasoductos.

EEUU, uno de los países que estuvo construyendo plantas para recibir la llegada de los embarques de GNL en buques de enfriamiento, ahora está transformado estas instalaciones para poder exportar sus excedentes de gas natural en forma de GNL.

Combinadas ambas tecnologías, la oferta de GNL ha aumentado en todo el mundo y esto afecta también a Bolivia ya que tanto Brasil como Argentina, los dos compradores del gas natural de Bolivia, tienen instalaciones para recibir embarques de GNL.

Ahora se suma otro nuevo adelanto tecnológico que podría cambiar aun más el panorama mundial del gas natural. La semana pasada se anunció que Golar LNG, una empresa noruega que se dedica a fabricar barcos para transportar GNL, había aceptado un contrato para crear la primera plataforma móvil de condensado de gas natural para transformarlo en GNL.

Este barco/planta de licuado podría llegar a las plataformas petroleras y transformar en GNL los 170.000 MM de metros cúbicos anuales de gas natural que actualmente se queman sin ninguna utilidad. Esto sería equivalente a aumentar más de 8 veces la producción total de gas natural de Bolivia al mercado del GNL.

CAUSA

Buscan mantener el monopolio

El gobierno ha decidido que BoA se mantenga como una empresa monopólica en el país, a pesar de que no puede atender toda la demanda interna.

 

EFECTO

Se ataca a la competencia

La ATT, el SIN, las AFP y hasta un fiscal lanzan acusaciones contra el LAB, la empresa que podría romper el inepto monopolio de BoA.

YPFB anuncia que a partir de enero próximo enviará a Argentina 19 millones m3/d de gas natural, y que en 2014 llegará a los 27,7 millones.

Al mismo tiempo el gobierno informa al país que, en vista de que no hay gas natural para el Mutún, el proyecto siderúrgico deberá usar carbón mineral importado.


Argentina no crece

La economía argentina cerraría el año sin registrar crecimiento. La actividad se mantendrá con un "crecimiento nulo o negativo" en lo que resta del año, acompañado por una baja probabilidad de mejora en los próximos meses, según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella. La expansión volvería en 2013, aunque a paso muy lento.

Victoria ambiental

Un juez argentino ordenó el embargo de US$ 19.000 MM en bienes de Chevron Corp. Es un recurso de los indios del Amazonas que buscan la confiscación de activos de la compañía en una demanda ambiental en Ecuador por US$ 18.700 MM. La petrolera perdió un juicio en Ecuador y se ha negado a pagar daños y perjuicios.

Perú líder en Inversión

Perú cerraría el 2012 con la mayor tasa de inversión de América Latina. El ministro de Economía y Finanzas del Perú, Luis Miguel Castilla, asegura que su país tendría un importante salto en la inversión tanto pública como privada. Según Castilla, con políticas y medidas adecuadas llegarían a una inversión total de 30% del PIB en los siguientes años.

DATOS

El número de jubilados creció en promedio un 122% (de 7.660 a 17.063) en el último año, mientras las recaudaciones por concepto de aportes al sistema de fondos de pensiones aumentan a un ritmo del 25% anual.

A septiembre de este año, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cobraron Bs 4.462 millones, cuando en el mismo período de 2011 llegaron a Bs 3.579 millones, de acuerdo con datos oficiales de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).

“Sólo la mafia no da la cara”, dijeron empleados de PAT cuando no quisieron informarles quiénes son los nuevos dueños, dice Juan Carlos Marañón. Informar sobre la venta de PAT a la desconocida empresa “Comercializadora Multimedia del Sur SRL” se hace complicado.

El Gobierno aprobó una inversión superior a los US$ 800 millones para desarrollar y concluir el proceso de industrialización del salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, según el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira a la red Erbol.

Los rubros de “Minerales”, “Maderas y sus Manufacturas”, “Cueros y sus Manufacturas” y “Confecciones Textiles” registraron a septiembre de 2012 importantes descensos en sus ventas externas en volumen y en valor, comparados a igual lapso del año anterior, señalael IBCE en su boletín Cifras.

 

Lo bueno

Es que el país colocó bonos por US$ 500 millones a una tasa de interés de 4,87% en el exterior, en sólo 48 horas.

Lo malo

Es que por esos mismos días Chile colocó bonos soberanos con una tasa de interés de solamente 2,5%, también a diez años, igual que Brasil.

Lo feo

Es que YPFB transportes se propone lanzar nuevos bonos, con la misma tasa de interés, superior a las tasas de Chile y Brasil.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (675 Kb)      |       PDF (186 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.74 Bs.
1 UFV:1.78995 Bs.

Publicidad