[Eric Cárdenas]

Cambio de discurso


El Vicepresidente del Estado Plurinacional hace un par de semanas a raíz del debate en la Asamblea Legislativa sobre la no inclusión en la boleta censal del término “mestizo” y sólo de las 36 nacionalidades indígenas, seguramente con la finalidad de legitimar, a través del censo, el argumento del gobierno de los cocaleros y algunos movimientos sociales, que somos un país de mayoría indígena, afirmó: “todos somos mestizos, nadie es auténtico originario”, dejando de lado el discurso que en todos estos años de gobierno se manejó como parte de su política de ser este un gobierno de “indígenas originario campesinos”, haciendo escarnio de los mestizos, las clases medias y blancoides, que somos la mayoría de la población boliviana, denominándonos “k´aras”, derechistas, neoliberales, etc.

De acuerdo con el discurso del teórico e impulsador del denominado “proceso de cambio”, en especial de su corriente de exclusión a los no indígenas, nos referimos al Vicepresidente, ahora “todos somos mestizos”, ya no existen los indígenas y originarios, lo que importa ciertamente un cambio de discurso de 180 grados, y el borrar con el codo lo que se escribió con la mano.

Es cierto lo que afirma el político mencionado -y lo dijimos nosotros en anteriores notas en estas páginas-, que la influencia de las diversas culturas, en cuanto a usos, costumbres y creencias, es un hecho histórico social determinante, más aún en estos tiempos de la “globalización” o “planetización” que está encaminada a que en el futuro seamos ciudadanos del planeta tierra.

Sin embargo en su misma exposición el señor García Linera sostuvo que la pregunta cuestionada de la papeleta censal, tiene el objetivo de “identificar indígena originarios dentro de la bolivianidad, como parte fundamental de nuestra identidad”, que devela lo que dijimos líneas arriba, el carácter indigenista del discurso oficial del régimen, excluyente de lo indígena.

Lo que habría que debatir es si en esa afirmación de “parte fundamental de nuestra identidad”, es más importante lo indígena o lo hispano, cuánto de uno y cuánto del otro, si son más importantes en la cultura -como se define en sociología: “la totalidad de los modos de comportamiento”- los usos y costumbres heredados de nuestros ancestros autóctonos, o la ciencia y técnica que motoriza la cultura de occidente.

La Revolución Nacional iniciada en el gobierno de Gualberto Villarroel y ejecutada con más fuerza luego de Abril de 1952, postuló la igualdad de todos los bolivianos, por encima de razas, credos y partidos, con sus medidas como el voto universal (un individuo un voto), y la calidad de ciudadanos a todos los habitantes del país, y en el caso de los campesinos - como los denominó la revolución- para dejar de lado el término que con intenciones peyorativas se usaba, “indio”, se les dotó de tierras y acceso a la educación, y cuyo resultado es precisamente su incorporación a la vida nacional en todos los órdenes.

El dividir a los bolivianos en indígenas y no indígenas, k´aras y no k´aras, cambas y collas, urbanos y rurales, es sin duda uno de los aspectos más negativos del régimen del gobierno del MAS, pues el proceso de identificación y pertenencia a lo nacional boliviano, es decir a la Nación boliviana, ha sido interrumpido, dando lugar a la creación de 36 naciones, la mayoría inexistentes, pero cuyos resultados pueden ser funestos a futuro, con el debilitamiento del “ser nacional”, pues esas naciones tienen la prerrogativa de tener sus símbolos, territorio y lo más peligroso, su “libre determinación” (Art. 30, inciso 4), y “territorialidad”, lo que importa que la Constitución Política del Estado permite territorios autodeterminados, contradictorios al Art. 3 de la misma que habla de la Nación boliviana.

Esperamos que el cambio de discurso sea para “unir” a los bolivianos, en rededor de nuestra historia patria y símbolos sagrados que nos unieron para defender la heredad nacional.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (696 Kb)      |       PDF (184 Kb)



Caricatura


Sociales

EL DIARIO CELEBRÓ CON LOS NIÑOS LA NOCHE DE BRUJAS

Alejandro Aliaga, Laura Gutiérrez y Roberto Quinteros.

HALLOWEEN EN AMBASSADOR’S TABLE

Raquel Chacón y la consejera de la Embajada de Colombia, Ana María Ospina.

AGASAJO

Olny de Aguilera, María Gamarra de Ramírez e Ilse Caballero.