Censo 2012 no termina de convencer a una población que ve una politización del proceso

Con cuatro veces más de recursos de 2001 aún faltarían empadronadores.


Todo listo para el Censo, sólo falta unos miles de empadronadores.

La población se muestra indiferente al Censo de Población y Vivienda de este 21 de noviembre. Mientras el Gobierno afirma haber logrado la cantidad de empadronadores, surgen las observaciones por el “uso” de estudiantes a cambio de notas y la participación de organizaciones sociales que se suman a un proceso por demás importante para definir la planificación del país rumbo a la siguiente década.

La ministra de Planificación, Viviana Caro, indicó que ya se habría completado el requerimiento, pero como ejemplo, según un último dato brindado por el Gobierno Municipal de la ciudad de El Alto, se necesitarían 5 mil empadronadores para llegar al total requerido de 25 mil.

La analista Jimena Costa calificó esta antipatía ciudadana como falta de credibilidad en el proceso del actual Gobierno. Asimismo, entiende que el Censo no se tomó como una necesidad pública, sino como un requerimiento político del actual Gobierno para obtener “buenos argumentos” para la campaña del 2014, año donde se elegirá democráticamente al futuro presidente del Estado.

“Así como los nuevos discursos que prometen nuevas cosas ya no son creíbles, el gasolinazo también influyó en esto, puso en evidencia la realidad económica del país y cuando el presidente Evo Morales reconoce públicamente, en el acuerdo que se hizo en el parlamento para ir a referéndum del año 2009, el Gobierno hizo una “trampita” a la oposición diciendo que no podría ir a una segunda relección, pero después el presidente para la campaña del 2014 desmiente esa actitud, eso se ve como una habilidad de engañar no sólo a los opositores, sino también refleja a un presidente que no cumple sus compromisos”, explicó Costas.

Costas manifestó que la población no está recibiendo con interés este proceso porque la gente estaría informada del origen “mamarracho” del Censo, ya que ve una población que no colabora con el empadronamiento, y se tiene que recurrir a incentivar con notas a los estudiantes y aumento de puntuación en los méritos para el ascenso de los profesores y con este proceder se correría el riesgo de que se “improvise” demasiado, pero indicó que sería preocupante el invertir tanto dinero, unos 50 millones de dólares, para no llegar a los verdaderos objetivos del proceso.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) movilizará más de 250 mil agentes censales junto a funcionarios públicos, miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA), Policía Boliviana y otras entidades públicas y privadas que apoyarán el operativo. Las universidades públicas y privadas del sistema, unidades educativas, institutos de Educación Superior, Lotería Nacional, 11 organizaciones sociales y otros sectores, se suman al requerimiento de los 216 mil requeridos.

El más reciente Censo fue el del año 2001, el cual tuvo un costo de más de 11 mil millones de dólares, donde se capacitó a empadronadores conformados por las Fuerzas Armadas, universitarios, estudiantes de la prepromoción, etc. Los bachilleres fueron obligados a ser parte de este proceso, su colaboración los benefició con 70 puntos en las materias de Geografía, Cívica e Historia. También se les incentivó económicamente con 50 bolivianos a los jefes de sector y a los empadronadores con 30 bolivianos, ambos casos tuvieron refrigerio.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (696 Kb)      |       PDF (184 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.72 Bs.
1 UFV:1.79059 Bs.

Publicidad