[Jimmy Ortiz]

Autonomía, totalitarismo y Pacto Fiscal


En los últimos años, el presupuesto general del Estado se distribuyó de la siguiente manera: 89% para el gobierno central y el 11% restante para las 9 gobernaciones, los 339 municipios y las 11 universidades públicas. ¿Qué les parece esta grosería? ¡Por eso necesitamos un Pacto Fiscal!

El Pacto Fiscal es un acuerdo político realizado entre el gobierno central, las gobernaciones, las alcaldías, las autonomías indígenas y las universidades públicas, para realizar una distribución justa de los recursos económicos nacionales y las competencias, basado principalmente en el número de habitantes.

En Bolivia nunca se ha hecho una distribución de esta naturaleza. Siempre fue el centralismo, de ayer y de hoy, el que lo impuso. Un centralismo que reparte los recursos a su antojo, según sus afinidades ideológicas, no con un sentido de patria.

El Comité pro Santa Cruz (CpSC) presentó un libro; a manera de propuesta, sobre el Pacto Fiscal, en julio de 2013 (google.drive.jimiortiz). El documento fue enviado masivamente a autoridades locales y nacionales, entre octubre y noviembre de 2013.

Es una propuesta con visión nacional, seria y responsable, que no desestabilizará las finanzas nacionales. Apenas un 4,1% de redistribución no será significativo para el gobierno central, pero sí para las gobernaciones, las alcaldías, las autonomías indígenas y las universidades públicas.

Contempla, además, un conjunto de sugerencias para eliminar trabas burocráticas que dificultan la ejecución presupuestaria. Con esta propuesta, los 9 departamentos y los 339 municipios incrementan sus ingresos, sin excepción alguna.

Hasta hoy la lucha ha sido liderada, principalmente, por el CpSC y por la gobernación cruceña. Fernando Castedo, Teófilo Caballero, José Luis Parada y Carlos Hugo Barbery, han sido sus propulsores más nítidos.

Es penoso ver que los otros beneficiarios del Pacto Fiscal: las alcaldías, las autonomías indígenas, las universidades públicas; entre ellas la UAGRM, y la clase política en general, han brillado por su ausencia en la lucha, cuando debieron hacer un frente común. El cálculo político y el miedo al jefazo, han sido más fuertes que su responsabilidad institucional. ¡Es hora para que se pongan las pilas! Y los pantalones también.

Un partido que tiene vocación totalitaria no puede promover la autonomía, es contra natura. La autonomía es la antítesis del totalitarismo. Esta es la lucha de fondo que tiene el pueblo boliviano: Autonomía vs. Totalitarismo. El Pacto Fiscal será otra batalla de esta guerra.

Es necesario esclarecer al pueblo la importancia de esta lucha. Sólo la conciencia del pueblo, expresada en la presión popular, podrá arrancar de la garras del centralismo los recursos que necesitan los departamentos para vivir bien. Esta será la única forma de conseguir un Pacto Fiscal decente.

jimiortiz@cotas.com.bo

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (819 Kb)      |       PDF (491 Kb)



Caricatura


Sociales

"CARAVANA MÉXICO" VISITA BOLIVIA

Eduardo Achá, Octavio Favela, Andrés Mejía, Nuria Zúñiga, María Alatriste, Jerónimo Vaqueiro y Luis Quiroga.

ROXANA HARTMANN EN EL ARTESPACIO CAF

Cecilia Lampo, Roxana Hartmann y Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia.