Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

La industria siderúrgica en Bolivia

Gral. José Antonio Balderrama Gómez Ortega

La industria siderúrgica debe ser una realidad en el país, ya que sólo depender de la venta del gas y los minerales, es como cruzar sobre una catarata a través de una cuerda floja. La fluctuación de precios en el mercado mundial obedece a factores imposibles de prever, por cuanto se mueven al calor de los acontecimientos políticos mediáticos, pero que conllevan grandes daños económicos a los países chicos que viven de ellos. Por eso es importante implementar industrias cuyo producto sea siempre necesario para otras industrias, que generen además puestos de trabajo permanente y, sobre todo, que generen divisas que aseguren el sostenimiento de una economía sin sobresaltos.

Las riquezas naturales de nuestro país permiten la instalación de varias industrias: el litio, la urea, el gas refinado, etc., sin embargo, ninguna como la siderurgia. La siderurgia es una industria que ha sido normalmente subvencionada por casi todos los países en el mundo, al no contar con mineral de hierro, carbón, sea éste mineral o vegetal o gas natural, o ninguno, como es el caso del Japón que importa todos los componentes, pero que ha logrado fabricar uno de los aceros mejores en el mundo. El motivo de la subvención es muy simple: Si un país quiere industrializarse, debe contar con una industria siderúrgica. La industrialización de un país se mide por la cantidad de acero por habitante.

Una de las grandes ventajas de la siderurgia es que además de absorber por sí sola gran cantidad de mano de obra y ahorrar un considerable monto de divisas, da lugar a la creación de innumerables otras industrias: desde tachuelas, clavos, pernos, resortes, alambres, planchas para calaminas, latas de conservas, industria automotriz, herramientas menores y mayores, maquinaria industrial, fierro de construcción, rieles de ferrocarril, así como cables de diferentes usos y una larga lista de etcéteras, Todas estas industrias se benefician con el acero producido y que evitan su importación. Esa es la razón por la que la siderurgia es denominada “industria de industrias” y la razón por la que es imprescindible tenerla, si se quiere ser un país industrializado.

Conscientes de esta realidad, quienes estudiamos esta disciplina nos sentimos comprometidos con desplegar esfuerzos para que ahora que el Gobierno quiere implementarla, ofrecer nuestro concurso con el único interés de que las decisiones que se tome no sean dictadas por las empresas fabricantes de maquinarias y equipos que desde luego sólo ven su propio interés.

Nos gustaría, además, que se elija la tecnología más adecuada para nuestro país, ya que no siempre la mejor tecnología es la más recomendable. Muchos recordarán el proyecto “ENTA”, cuando para la fabricación de los buses se contrató la tecnología francesa Renault, sin duda de muy alta calidad, pero no se consideró el alto costo de los repuestos y, sobre todo, la carencia de ellos en nuestro mercado. Estos y otros temas serán reflejados en las conferencias sobre siderurgia, que este jueves 23 de abril se realizarán en la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

Sitio web: www.aciencias. org.bo

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (820 Kb)      |       PDF (404 Kb)



Caricatura


Sociales

CONCURSO "AMBASSADEUR EN HERBE"

El embajador de Francia, Michel Pinard, rodeado por los participantes del concurso "Ambassadeur en Herbe".