Organismo de la ONU dijo que son 20.400

Para Departamento de Estado de EEUU en Bolivia hay 35 mil hectáreas de coca



EFECTIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PLENA LABOR DE ERRADICACIÓN.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos difundió el viernes un informe de su oficina antinarcóticos sobre los cultivos de la hoja de coca, su transformación en cocaína y la amenaza que significa para su población, en la misma afirma que en Bolivia existen 35.000 hectáreas de cocales. Informe que contradice el dato que se dio a conocer el lunes 17 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en el que afirma que en Bolivia hay 20.400 hectáreas de hoja coca.

Respecto al informe, el ministerio de Gobierno, a través de un comunicado, califica de datos erróneos e incompletos dicho informe y que, por el contrario, pretende restar mérito al éxito de Bolivia en la lucha contra las drogas sin injerencia de la DEA.

Según el documento del Departamento de Estado de los EEUU (efectuada la traducción del inglés al castellano): “La producción de cocaína constituye una amenaza para la seguridad de Estados Unidos y el bienestar de nuestros ciudadanos. Según las estimaciones del Gobierno de EEUU, el noventa y cinco por ciento de la cocaína que entra a Estados Unidos se origina en Colombia. Perú y Bolivia son los otros países andinos con importantes niveles de cultivo de coca, pero la mayor parte de la cocaína producida a partir de la coca peruana y boliviana se traficados dentro de América del Sur o de Europa y Asia”.

Luego indica que la fuente consiste en interrumpir el cultivo de coca, procesamiento y tráfico de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia a lo largo de tres vectores: erradicación, interdicción y ataque de la organización.

Más adelante dijo que en la Cordillera Andina, la reducción de los cultivos de coca y producción de cocaína es posible a través de la seguridad en estrecha coordinación, la erradicación y los programas de desarrollo alternativo.

En lo que respeta a la situación de Bolivia señala: “Los EEUU sigue preocupado por los informes de las organizaciones de tráfico de drogas que establezcan sus operaciones en Bolivia. Los Estados Unidos continúa buscando maneras de cooperar con el Gobierno boliviano en áreas tales como la detención de los traficantes de drogas, lo que altera la producción de cocaína y la incautación de drogas ilícitas y precursores. Los Estados Unidos utiliza una variedad de métodos, incluyendo imágenes de satélite, como base para la estimación de los cultivos de coca en Bolivia. Tenemos confianza en nuestra metodología”.

MINISTERIO DE GOBIERNO

Al respecto del informe del Departamento de Estado de Estados Unidos el ministerio de Gobierno calificó esa información como errónea, que trata de desprestigiar la lucha contra las drogas que ha encarado el actual Gobierno.

Agrega que, cuatro días después de que la Oundc, por intermedio de su representante en Bolivia, Antonino De Leo, felicitó públicamente a Bolivia por haber alcanzado el promedio más alto de erradicación de cultivos de coca, Estados Unidos divulgó –anadió– una medición inconsistente y sin respaldo científico que pretende restar credibilidad al informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“El último estudio de superficie cultivada el año 2014, presentado por la Onudc el lunes 17, establece que Bolivia tiene la menor superficie de coca entre los países andinos que cultivan el arbusto milenario. Según ese informe, avalado por 193 países miembros de la ONU (entre los que figura Estados Unidos), entre el 2010 y el 2014 se ha registrado una disminución del 39% de cultivos, la más alta desde 1989”, señala la nota.

Los cultivos de coca en Bolivia, según esa medición, alcanzan una extensión de 20.400 hectáreas que representa el nivel más bajo de cultivos de la historia.

En Colombia existen 69.000 hectáreas y en Perú, 42.900. Estas cifras demuestran que en Bolivia se produce solo el 15% del total de cultivos de coca en la región. Además, de las 20.400 hectáreas que se producen en el país, 15.000 hectáreas se usan para el consumo tradicional (pijcheo).     

“Pese a la contundencia de estos resultados, el último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos afirma incongruentemente que la superficie de coca en el país es de 35.000 hectáreas. También asevera que ‘mantiene su preocupación por los informes de organizaciones de narcotráfico que se han establecido en Bolivia’, extremo totalmente falso”.

Asimismo, sostiene que Estados Unidos lanza una medición que tiene al menos ocho errores en las cantidades de cultivos que se pueden verificar en contraste con los informes de la Onudc desde el año 2007. Por ejemplo, menciona que el año 2007 la cantidad de cultivos de coca existente en el país era de 24.000 hectáreas, cuando en realidad la medición satelital determinó una extensión de 28.900 hectáreas. La peor falencia sin embargo, aparece en la “medición” de coca erradicada manualmente los años 2013 y 2014. Para esos períodos, el informe estadounidense menciona el término “N/A, es decir: No hay respuesta”.

“Por todo lo expuesto, el ministerio de Gobierno ratifica la voluntad del Gobierno nacional de continuar en su lucha contra las drogas de manera digna y soberana. Los resultados hablan por sí solos. La desinformación política del Departamento de Estado no conseguirá su propósito de desvirtuar el esfuerzo que pueblo y Gobierno de Bolivia realizan contra el narcotráfico”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (830 Kb)      |       PDF (570 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.79 Bs.
1 UFV:2.07207 Bs.

Publicidad