Investigación científica y tecnológica en Bolivia

Felipe Coarite Huañapaco

Corresponde al Estado, a empresas industriales y universidades efectuar la investigación científica y tecnológica. El Estado cuenta con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, encargada de planificar y promover la investigación científica, no se conoce sus planes y programas de investigación científica efectuadas. Respecto a las empresas privadas y públicas tampoco se conoce sus trabajos de investigación tecnológica realizadas.

Las universidades públicas están organizando Ferias de Ciencia y Tecnología, donde se expone los trabajos efectuados por docentes y estudiantes en institutos de investigación con los que cuentan. Pero se desprende de parte de los expositores un desconocimiento de la metodología de investigación y, por otro lado, la mayoría de los mismos son réplicas de investigaciones realizadas en el anterior milenio en universidades del exterior, se desconoce si uno de ellos fue patentado como un aporte a la ciencia y tecnología. Es escasa, por parte de los docentes, la publicación de artículos científicos en revistas indexadas al Scielo. Así como los libros publicados por los mismos no aportan a la transformación de la realidad, con escasas excepciones. Las tesis de grado o sus equivalentes elaborados por los estudiantes de pre grado y maestría, que deberían contener contribuciones originales a la ciencia y tecnología, simplemente en nada contribuyen o, en el mejor de los casos, el aporte es mínimo. Ni qué decir de las universidades privadas.

De esta breve explicación se desprende que en Bolivia no hay políticas claras para la investigación científica, tampoco hay contribuciones al conocimiento universal. Las universidades, cuya función principal es la formación de profesionales, no cumplen debidamente con la tarea de hacer la investigación científica, además tienen problemas de masificación estudiantil, bajo nivel académico, problemas de gobernabilidad y otros. Por consiguiente, se puede afirmar que Bolivia continuará dependiendo de la ciencia y tecnología proveniente de los países que invierten en la investigación.

En tal sentido, es responsabilidad del Estado garantizar la investigación científica y tecnológica para generar nuevos conocimientos y resolver problemas. La primera tarea pasa por la formación del científico, esto implica invertir en la educación primaria, secundaria y universitaria, a fin de transformarla; hasta ahora todos los gobiernos han fracasado en esta misión. Al mismo tiempo, tiene que invertir en la investigación, que implica la formación del recurso humano con talento (futuro científico), la construcción y el equipamiento de centros de investigación, o como se denominen.

Lo que pretende el Gobierno al organizar el Primer Encuentro de Científicos Bolivianos Radicados en el Exterior, es replicar en Bolivia lo que los hombres de ciencia nacionales hacen en el exterior. La desventaja de esta tentativa es que no se va poder copiar los últimos adelantos científicos y tecnológicos que son protegidos como secretos de Estado para su aprovechamiento primero en los países que invierten en la investigación, y recién cuando su uso ya no es rentable acceder al mismo.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (774 Kb)      |       PDF (388 Kb)



Caricatura


Sociales

MINI ALASITA 2016 EN LA ASOCIACIÓN CRISTIANA FEMENINA DE LA PAZ

Eva Maldonado, Rosario Crespo, Z. Méndez, Teresa Winkellmann, Martha Chacón y Elena Butrón, del Club Alice Papes.