Cumbre Judicial sin épica

Álvaro Numbela T.

El presidente Evo Morales ha dado el pistoletazo de salida a la nueva cumbre judicial a realizarse en Sucre en abril de 2016. Aunque Virginia Velasco, René Martínez, Víctor Borda y otros se muestren abiertos a opinar, el caso de las nuevas reformas les complican el panorama y, sobre todo, no hay rastros de la magia organizacional que podría predominar.

NO HAY EXPECTATIVAS

Para una justicia que puede mejorar en su rendimiento, las NUEVAS opiniones son de las más diversas: ¿Una comisión de notables?... los rectores de las universidades mayores podrían aportar ideas. Habría que echarlos a los que fueron elegidos como “magistrados”. ¡Ah! y no olvidar a los célebres y nunca bien ponderados movimientos sociales que pueden controlar el trabajo de los señores jueces. Y entre otras cosas también sorprendentes, los conspicuos encargados de la cumbre quisieran ver la “producción” del Consejo de la Magistratura. Y para terminar, con NUEVOS códigos se pretende una transición a la “oralidad”, donde la justicia sea sin papeles para los nuevos trámites.

He ahí las inquietudes que anima a un gobierno de ministros, donde unos dicen y otros contradicen. En breve, parece que todo lo nuevo constituye política de avanzada, sin ningún parangón.

Sin embargo, si la independencia judicial estuviera menos manoseada, hablaríamos de un hecho histórico. No se logrará algo excepcional, dada la inexperiencia y la falta de pragmatismo de los “opinadores”. Los aplausos de sus seguidores serán corteses y nada más. Y luego se tratará de otra oportunidad perdida, en el bello horizonte que le espera a la justicia boliviana.

LAS PRECUMBRES

Conforme a sus conspicuos impulsores pueden ser puntos de encuentro de políticos donde la Ministra de Justicia intentará recibir “propuestas”, responderlas y tal vez se deje fotografiar, inclusive con su cabeza en movimiento rítmico de afirmación. Así es, cuando se pone en movimiento el carro antes de los bueyes. Mientras la justicia boliviana se debate y sigue con procedimientos tradicionales, muy burocráticos, ineficaces y costosos. Sin embargo, Jorge Issac Von Borries, decano del TSJ, sin decir lo que se puede hacer, le da en la buena puerta, cuando cuestiona: ¿Un órgano Ejecutivo le va a componer las cosas a un Órgano Judicial? ¡Tenemos libertad de actuación! (1).

Evidentemente, al Decano del máximo Tribunal de Justicia le falta recordar a todos, que la problemática contemporánea del desarrollo está en el necesario perfeccionamiento de las formas de organización político social. La INDEPENDENCIA judicial sirve para dotarse de una Organización propia. Tribuna Judicial que es el Vocero Oficial de la Federación Latinoamericana de Magistrados, en sus Ciclos Internacionales de Actualización Jurídica insiste en que hay que superar los procedimientos tradicionales de trabajo, con el Sistema Procesal Común y ante la burocracia existente hay que adoptar el Estatuto de la Magistratura. Ello ha querido significar el inteligente magistrado Dr. Jorge Issac von Borries; la TRANSFORMACIÓN de la Justicia en un país que debe superar la salida del subdesarrollo aprovechando las técnicas de organización social.

1.- Correo del Sur: TSJ pide administrar la cumbre judicial y transformar la justicia. Sucre, 27/1/2016. Pág. 1.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (774 Kb)      |       PDF (388 Kb)



Caricatura


Sociales

MINI ALASITA 2016 EN LA ASOCIACIÓN CRISTIANA FEMENINA DE LA PAZ

Eva Maldonado, Rosario Crespo, Z. Méndez, Teresa Winkellmann, Martha Chacón y Elena Butrón, del Club Alice Papes.