Alarma por disminución en producción de gas


 

El hecho de no haberse descubierto nuevos campos de petróleo y gas determina que los existentes que datan de muchos años anteriores al actual gobierno, tiendan a agotarse. Esto es lo que ocurre con campos como San Alberto que, de una producción de 44 MMm3cd haya disminuido a 40 MMm3cd en el año 2015 y las perspectivas para la presente gestión se calculan, más o menos, en 37 MMm3cd cálculos realizados con el mayor optimismo.

Según la secretaría de la gobernación de Tarija, con datos confirmados por el Ministerio de Hidrocarburos, el campo San Alberto ha disminuido su producción en más de 6,5 millones de metros cúbicos por día debido a la sobreexplotación impuesta con miras a cumplir contratos con Brasil y Argentina y, además, para proveer al consumo interno. Una presentación de YPFB refiriéndose a la proyección de producción dio cuenta sobre la declinación de varios campos; esta disminución estaría calculada hasta el año 2020; las informaciones de técnicos de la entidad petrolera sostienen “no haber resultados sobre la exploración de nuevos yacimientos de gas en el país”.

La producción de gas en el país tuvo aumentos considerables desde el año 2007 en que llegaba a 40 MMm3cd; bajó el año 2009 a 34 MMm3cd y volvió a subir a 40 el año 2010; a 43 el 2011; 49 el 2012; 56 el año 2013; 60 el año 2014 y cantidad similar el año 2015 entre los campos Sábalo, Margarita Huancaya y San Alberto.

Lo grave de esta situación es que desde la “nacionalización” -que no fue otra cosa que cambios en los contratos- de 2006, no hubo inversión por parte de las compañías extranjeras que si invirtieron, fue solamente para continuar operaciones en campos ya explotados desde las décadas de los 80 y 90; no se hizo inversión en prospección, exploración y menos explotación. En este campo, ni el Gobierno ni la empresa estatal del petróleo exigieron a las empresas extranjeras que cumplan con los contratos que las obligaban a invertir aun con el beneficio de contar con incentivos aprobados por el Gobierno. Las empresas, atenidas a los contratos existentes, los hicieron valer solo para contar con ingresos seguros y nada para inversiones.

Las consecuencias son preocupantes y pueden tener mucha gravedad en el futuro inmediato porque, nada raro, tanto Argentina como Brasil podrían exigir el cumplimiento de contratos que obligan a ventas mayores de gas por parte de Bolivia. A todo ello se agrega el hecho de que si no se cumple con Argentina, habrá que compensar financieramente por el gas no vendido al margen de tener que pagar una multa del 15%. ¿Estamos en condiciones de asumir semejante responsabilidad?

El Gobierno, conjuntamente YPFB y las empresas petroleras extranjeras tendrán que asumir, prontamente, la responsabilidad del caso para nuevas inversiones que, de todos modos, tardarán en rendir los frutos deseados. Entretanto, ¿qué? Las respuestas son clarísimas.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (354 Kb)



Caricatura


Sociales

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS PREMIA A ESTUDIANTES CON IDEAS INNOVADORAS

Mijael Barbery, el Jefe de la misión estadounidense y Raúl Magne.

HUAWEI LLEGA A BOLIVIA CON SU NOVEDOSA CÁMARA DUAL LEICA

Alfredo Sandoval, Gabriel Suárez y Marcelo Loza.